El Ayuntamiento de Bilbao incide en la importancia de los 131 refugios climáticos para resguardarse del calor
El Consistorio ha lanzado una nueva campaña para explicar a la ciudadanía, de forma sencilla y cercana, sus servicios y características
El Ayuntamiento de Bilbao incide en la importancia de adoptar medidas para proteger a la población de los efectos del calor extremo. Para ello se ... han establecido 131 refugios climáticos en la ciudad: hay 65 interiores y 66 exteriores. Además, el 96 % de los ciudadanos se encuentra a menos de 300 metros de alguno de ellos. Se trata de edificios refrigerados que disponen de agua y zonas de estancia en las que refrescarse.
Con el objetivo de concienciar a la ciudadaníay trasladar información, el Consistorio bilbaíno ha puesto en marcha un nueva campaña para este verano. Un grupo formado por seis personas recorrerá desde este martes las calles de Bilbao para difundir información sobre los 131 espacios. Esta cuadrilla, llamada 'SombraLagun', será la encargada de dar a conocer el servicio que ofrecen y también de concienciar a la población, con especial atención a los colectivos más vulnerables, en torno a los efectos de las altas temperaturas.
Se moverán con parasoles, convirtiendo al grupo en una especie de 'isla itinerante' de sombra, visible y llamativa. Caminarán por zonas clave de la ciudad: calles comerciales, parques, plazas o entradas de mercados, por el centro, pero también a lo largo de diferentes barrios de la ciudad, abarcando lo máximo posible los diferentes rincones de la villa. Su misión será la de acercarse a los vecinos, ofreciéndoles así un respiro y una excusa para explicar, de forma sencilla y cercana, qué son los refugios climáticos de la ciudad, así como repartir información y merchandaising asociado.
Durante las mañanas, los recorridos se enfocarán por el centro urbano y laboral, donde hay tránsito continuo, mientras que por las tardes la cuadrilla paseará por los barrios, buscando un entorno más vecinal y relajado y la interacción con los paseantes. Nora Abete, concejala de Movilidad y Sostenibilidad, ha destacado este martes durante la presentación de la iniciativa «la importancia de que la población, en especial la más vulnerable, como son personas mayores, lactantes o personas con salud más delicada con problemas respiratorios tomen medidas tanto de forma individual como colectiva para protegerse de las altas temperaturas que tendremos este verano».
Abete ha destacado que «para contribuir a proteger a estos colectivos más vulnerables, ponemos como ciudad, a su disposición, los servicios de esta red de refugios, y queremos que nuestros vecinos y vecinas sean conocedores de que tienen a su disposición estos servicios repartidos por toda la ciudad». «Esta campaña se suma a las diferentes políticas que Bilbao está llevando a cabo para mejor la calidad del aire, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para ser una ciudad resiliente y adaptada a los efectos del cambio climático», ha añadido.
Esta campaña pretende, también, «concienciar y sensibilizar a la población sobre la gravedad del problema que está detrás de estos calores extremos y, por tanto, la necesidad de modificar los hábitos individuales para impulsar una transformación colectiva como ciudad, entre todos los agentes, para reducir nuestro impacto ambiental». La iniciativa se completará con la generación de contenido explicativo audiovisual que se difundirá a través de las redes sociales del Consistorio bilbaíno, así como a través de las marquesinas y pantallas de Bilbobus.
Refugios interiores y exteriores
Los espacios interiores que cumplen esta función son bibliotecas, centros cívicos, equipamientos deportivos, estaciones de transporte, museos, salas de exposiciones y centros comerciales, entre otros. Se trata de edificios por lo general refrigerados que disponen de agua y zonas de estancia en las que refrescarse. Los exteriores, en cambio, son zonas verdes de la ciudad que, por su cantidad de vegetación y sombra, mejoran la sensación térmica de las personas, constituyendo una protección natural en los días de calor. Todos ellos estarán identificados con el dibujo de la baldosa de Bilbao.
Olas de calor frecuentes
La temperatura media en Bilbao ha subido aproximadamente más de un grado desde 1990. «Aunque pueda parecer un incremento pequeño, la realidad es que puede tener importantes efectos en nuestro entorno y en nuestras vidas. De hecho, cada año tenemos más días con temperaturas por encima de los 35 grados», señalan desde el Ayuntamiento de Bilbao. «En las ciudades tenemos un problema, que son las islas de calor, y por eso tenemos que ir actuando y establecimiendo más zonas verdes y más lugares para resguardarnos», ha explicado Abete.
La previsión es que esta tendencia al alza continúe en los próximos años. Numerosos estudios indican que a lo largo de este siglo la temperatura media anual puede aumentar entre un grado y medio y cinco grados. Con este escenario, la conclusión es que las olas de calor podrían suponer, para 2050, el 30% de los días de verano. Además, según datos del Gobierno vasco, durante el periodo del Plan de Calor del año 2024 se produjeron en Euskadi 65 muertes atribuibles a altas temperaturas.
En este contexto, la edil de Movilidad y Sostenibilidad ha indicado que «uno de nuestros principales objetivos como ciudad debe ser construir un Bilbao resiliente, adaptado a ese cambio climático cuyas consecuencias ya notamos. Es decir, desarrollar un entorno urbano preparado para enfrentarse a las amenazas climáticas y que minimice los riesgos en la población».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.