

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Vitoria quiere hacerse un hueco en el circuito de congresos nacionales e internacionales para terminar de relanzar el turismo en la ciudad. Si bien los ... datos de visitantes no resultan negativos y «van incrementándose progresivamente» -en 2023 pasaron por aquí 385.087 viajeros-, el Ayuntamiento considera que las estadísticas son aún «discretas» si se comparan con las de otros destinos nacionales. De ahí que hayan detectado un filón entre los eventos profesionales que no están dispuestos a dejar escapar.
El departamento de Turismo, que dirige la socialista María Nanclares, acaba de sacar a licitación un plan estratégico para los próximos años, que distingue por primera vez entre el turismo de ocio y el profesional, que se agrupa bajo las siglas MICE (congresos, convenciones, incentivos y eventos). Después de que el anterior documento entrara en vigor en un contexto postpandemia entre 2021 y 2024, han encargado hojas de ruta «sostenibles, que reflejen los cambios y tendencias del mercado y que se ajusten a las necesidades de la capital alavesa», según se detalla en la información del contrato.
En lo referente al turismo de reuniones se centran en dar con estrategias a corto plazo, como una especie de proyecto piloto que estará operativo sólo para los dos próximos años, entre 2025 y 2027. Para ello, piden un diagnóstico que analice las infraestructuras y la capacidad tecnológica de la que dispone Vitoria, los posibles competidores y referentes así como la oferta y demanda de congresos actual.
En este sentido, las principales sedes con las que cuenta la ciudad, el Palacio Europa y Villa Suso, acogieron el pasado ejercicio 336 citas que dieron como resultado el récord de 100.000 asistentes al dar un salto a simposios de nivel como la cumbre de víctimas organizada por la ONU. Para este 2025 hay programadas jornadas como el encuentro de Organización Profesional de Congresos (OPC) que se celebrará hasta este sábado, el Congreso Médico Científico de Cirugía Artroscópica o la Asamblea General de la Red Agenda 2030.
Así las cosas, y para exprimir ese «alto potencial» (económico, ambiental y de imagen), también piden a la empresa que resulte adjudicataria que elabore estrategias de captación o acuerdos con colectivos del sector como agencias de viajes, además de un cronograma de actividades del que, después, pueda medirse su éxito y desempeño. Dan tres meses para la ejecución de esta propuesta, para la que destinarán 19.188 euros (IVA incluido).
El presupuesto para elaborar el plan de turismo vacacional (2025-2030) será mayor, al ofrecerlo por 52.550 euros. Para este caso, se deberán implementar iniciativas que se apoyen en el hecho de que Vitoria es desde 2020 un Destino Turístico Inteligente (DTI); esto es, que emplea la tecnología para mejorar sus servicios con sensores de paso o señalización interactiva, entre otras cuestiones.
Lo primero que se solicita es un informe para conocer el público real que visita la ciudad, las motivaciones con las que llega o su nivel de satisfacción junto a las quejas. Con esos resultados, se trazará la futura estrategia, tras un proceso participativo con los agentes del sector turístico y la ciudadanía junto a los que se elaborará también un calendario de acciones. El plazo es de cinco meses, por lo que el plan actual se prorrogará hasta que el futuro se implante.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
La agresión a un menor del Iurretako en Salou enfrenta a padres, directiva y partidos
Javier García Legorburu
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.