Proponen la inclusión de más nombres femeninos en el callejero de Vitoria
Mujeres del Ateneo Republicano de Álava instan al Ayuntamiento a corregir la discriminación en el plano de la ciudad
Apenas llega al 5% la presencia de la mujer en el callejero de Vitoria, salpicado en cambio de referencias a gremios, portales, cuadrillas, castillos, toponímicos... ... Y si los nombres femeninos, cuales sean, se confrontan con los masculinos, la desigual tampoco deja en buen lugar a la capital alavesa: 62 frente a 284 -en términos porcentuales, 15 ante 85%-. «Vitoria-Gasteiz discrimina a la mujer», es el resumen, demoledor, que hace el Ateneo Republicano de Álava-Eraiki, decidido a remover conciencias entre placas y letreros, pero sobre todo a ganar terreno público en favor de una «paridad» en el mapa que entiende como justa y necesaria.
Mañana tendrá la oportunidad de defender sus argumentos ante el pleno del Ayuntamiento con el desarrollo en el turno popular de una moción que registró a finales de enero y la crisis sanitaria ha retenido en alguna custodia consistorial. Eraiki ha sumado los apoyos de otros seis colectivos femeninos y feministas. Aunque en realidad su iniciativa viene de largo, reivindica en presente lo que ya demandó sin éxito el Fórum María de Maeztu en 2008 e incluso, para reforzar su postura inclusiva, pone el acento en la misma carencia que denunciaron en su día publicaciones promovidas por el propio Ayuntamiento.
El Ateneo Republicano de Álava apela a la Ley vasca de Igualdad para exigir la integración en el nomenclátor de Vitoria de nombres femeninos asociados a calles, avenidas, plazas o parques. Instará mañana a los grupos políticos a «crear un grupo de trabajo abierto a la participación de los colectivos sociales de Gasteiz» del que salgan propuestas de bautismo consensuadas y también a «acabar a corto plazo con la invisibilización de la mujer», detalla.
«Voluntad política»
Incluso cree que ha llegado el momento de dar un primer paso por la igualdad en el plano de la ciudad. Hace unos días, tras destaparse un supuesto nuevo escándalo de Juan Carlos I, el alcalde Gorka Urtaran, a quien compete en última instancia la designación de las calles, anunció su propósito de retirar la chapa que distingue al monarca en Salburua y asignar un nombre femenino alavés a esa misma avenida. «Esta moción nos brinda la oportunidad de dar solución feminista y consensuada al problema planteado por la existencia en nuestro callejero de personalidades in-ejemplares como es el caso del rey emérito», apuntan desde la agrupación republicana.
El ateneo lo tiene claro. «La política de paridad en Vitoria-Gasteiz no depende de la inexistencia de mujeres merecedoras de figurar en su callejero ni de una falta de espacios urbanos que las acojan. Es una cuestión de voluntad política. Nuestro plano contiene más de 500 nombres con denominaciones genéricas y avenidas subdivisibles en tramos apropiados para acogerlas», plantea.
De hecho, junto a la moción, el colectivo adjunta una propuesta con una docena de nombres de mujeres y colectivos que merecen su nombre rotulado en la vía pública vitoriana. Eraiki plantea rebautizar calles, pero admite posibles reticencias. «La tradición y el arraigo social no justifican el mantenimiento de un nomenclátor que vulnera un derecho fundamental», sostiene la asociación. «Es una opción más», añade Nekane Aguirre, componente del colectivo. La otra, esperar al nacimiento de nuevas calles en barrios jóvenes. Algo sin fecha, porque la ciudad no parece que vaya a crecer en el corto plazo.
Propuestas
-
8 de marzo. Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
-
Maestras de la República. Profesoras del primer tercio del siglo XX.
-
Las rosas alaveses. Asesinadas o desaparecidas durante la Guerra Civil.
-
Red Álava. Grupo de resistentes y solidarias vascas frente al franquismo.'Olympe de Gouges'. Seudónimo de Marie Gouze, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía.
-
Sojourner Truth. Primera negra en asistir a la I Convención de los Derechos de la Mujer en 1851.
-
Daría Imbert. Vitoriana, primera profesora de la Academia de Bellas Artes de Vitoria.
-
Josefina Aldecoa. Escritora.
-
Basilia Tarrios. Primera fotógrafa profesional alavesa.
-
Margarita Salas. Bioquímica, investigadora y científica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.