
Cristina Merino | Coordinadora del Servicio de Mediación Familiar
«Es difícil aplicar la matemática en una relación familiar»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cristina Merino | Coordinadora del Servicio de Mediación Familiar
«Es difícil aplicar la matemática en una relación familiar»El Gobierno vasco puso en marcha en 1996 el Servicio de Mediación Familiar. El año pasado, los profesionales, con formación en derecho, psicología y trabajo ... y educación social, llegaron a 667 acuerdo, 353 de ellos en Bizkaia. Cristina Merino, su coordinadora, destaca que «las rupturas de familias con hijos suponen el 96,8% de los expedientes resueltos».
- Con niños de por medio, están condenados a entenderse.
- Así es. Deben comprender que aunque como pareja no hayan sido capaces de organizarse, siguen siendo familia y necesitan ser equipo. Y llegan a acuerdos en un porcentaje muy alto. También hay que contextualizar que este servicio es extrajudicial, vienen porque quieren.
- ¿Y qué les ofrecen?
- La mediación es un espacio y un tiempo para el diálogo, para expresarse y escuchar. Es importante el lenguaje. Yo vengo aquí porque lo que quiero es la custodia compartida. Tratamos de ir más allá del concepto jurídico, y centrarnos en cuál es la organización que tienen y cómo quieren organizarse en el futuro.
- ¿Y cómo se organizan?
- A nivel popular ha trascendido que es al 50%, pero la matemática es difícil de aplicar en las relaciones familiares. Hay una serie de criterios objetivos, como la cercanía al colegio, si se plantean no mover a los hijos de casa, qué edades tienen, el calendario laboral... Eso es lo que llena de contenido la mediación.
- Cada familia es un mundo.
- Vienen con la cabeza un poco condicionada, pero relaja darse cuenta de que pueden adaptar un acuerdo al modo de vida que tienen. Por ejemplo, ¿cómo va a ser por semanas alternas si trabajan a turnos? Igual no tiene sentido si uno está de mañana, tarde o noche, o si viajan.
- Los padres llegarán a veces con posturas irreconciliables...
- En la primera fase, es coherente que vengan con posiciones rígidas. Hay que generar confianza para que bajen un poco las armas y entren en una comunicación más generativa. De poco sirve el yo quiero; lo que hay que ver es qué es lo que se puede hacer.
- ¿Y si no llegan a un acuerdo?
- Tenemos procesos que finalizan porque se plantean ir a terapia para retomar la relación y otros donde no hay voluntad de diálogo. Entonces valoran con sus abogados ir a un proceso judicial.
- ¿Han cambiado mucho los conflictos en estos 25 años?
- Mucho. El concepto de custodia compartida no aparece dentro de la legislación hasta 2005. Las organizaciones familiares estaban centradas en la custodia exclusiva de la madre, aunque ya antes veíamos custodias exclusivas con un régimen de visitas muy amplio para el padre. Ahora es prácticamente equiparable.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.