940 jóvenes alaveses reciben las ayudas de emancipación del Gobierno vasco
Lakua ya ha recibido 265 solicitudes para la convocatoria de este año, aunque la inmensa mayoría todavía se están tramitando
El programa de ayudas a la emancipación del Gobierno vasco sigue sumando adeptos. Con la segunda convocatoria de los subsidios 'Emantzipa' ya en marcha, en ... lo que va de 2025 han sido ya 265 los jóvenes alaveses que han pedido acogerse al programa de Lakua. Este plan les otorga una renta extra de 300 euros para facilitar la emancipación a quienes empiezan a vivir por su cuenta en régimen de alquiler o con una vivienda en propiedad.
Para poder percibir esta ayuda, los solicitantes deben tener entre 25 y 29 años, estar emancipados y empadronados desde hace más de un año en Euskadi. Asimismo, también hay límites de salario. Para optar a esa subvención del Gobierno vasco hay que tener unas rentas anuales de entre 3.000 y 30.000 euros.
La medida fue una de las últimas que adoptó el Gobierno Urkullu antes de las elecciones y pretendía ser la medida estrella para combatir la crisis de vivienda. Sin embargo, no ha tenido el predicamento esperado hasta la fecha. Según los datos remitidos al Parlamento vasco por la consejera de Juventud y RetoDemográfico, Nerea Melgosa, en 2024 sólo se ejecutó un 20% del presupuesto reservado a este programa. Pese a que se habían reservado 53 millones de euros, sólo se emplearon 10,37.
El año pasado sólo se ejecutó un 20% de los 53 millones de euros presupuestados paralos subsidios
Juventud ha hecho públicas estas cuentas en una respuesta parlamentaria a EH Bildu. En ella, aparte de los datos de los solicitantes alaveses (256), también comunicó cuántos jóvenes perciben las ayudas en la actualidad. En Álava, según el recuento del departamento, son 940 los beneficiarios del programa. Algunos de ellos sufrieron en enero y febrero unos atrasos en los pagos que el departamento solventó poco después de que EL CORREO se hiciese eco de las quejas de los perceptores. La inmensa mayoría de ellos (747) residen en Vitoria. Por géneros, en Álava son más las mujeres que cobran el subsidio (543) que los hombres (397).
¿Qué ha pasado con las solicitudes de este año? La inmensa mayoría están en tramitación todavía, pero ya se han concedido un tercio de las ayudas y hay un 4% pendiente de que se subsanen errores. En el conjunto de Euskadi, hasta la fecha se han rechazado 35 solicitudes. La inmensa mayoría, por superar el límite de ingresos para recibir las ayudas (23), aunque también ha habido noes a personas que pedían la aportación siendo mayores de 30 años (2), que no han podido acreditar ser dueños de una vivienda (5) o que han pedido la ayuda vinculada a un apartamento que no es su domicilio habitual (2).
Se abrirá hasta los 23 años
En paralelo a la concesión de las ayudas de este año, el Gobierno ya está tramitando el decreto que reformará el programa Emantzipa. Para ello, Lakua ha sometido a información pública la orden que revisa estas subvenciones. De acuerdo con el borrador con el que trabaja Juventud, el programa rebajará la edad mínima para poder acogerse a los 23 años.
Sin embargo, el tope de edad seguirá fijado en 30 a pesar de que la consejera Melgosa aseguró en primavera que iba a elevarlo hasta los 36. El documento de Lakua, no obstante, está en fase de alegaciones antes de convertirse en ley, de modo que todavía hay margen a que se modifique el diseño final de estas ayudas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.