

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las aguas residuales ofrecen una valiosa información en términos epidemiológicos, también sobre el abuso de sustancias. El último informe anual del Observatorio Español de las ... Drogas y las Adicciones recoge un capítulo en el que se analizan muestras de cerca de una treintena de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de una decena de comunidades autónomas, también de tres instalaciones vascas. Y llama la atención que los niveles de anfetamina que arrojan las muestras de Euskadi están, tomando como referencia el dato más bajo, 30 veces por encima de las cifras estatales.
El consumo de este estupefaciente en mayores proporciones que en otras regiones es algo «histórico», coinciden diferentes fuentes. El informe, de hecho, pone el acento en que el 'speed' «tiene claramente un nicho de mercado» en el País Vasco. La mediana -los valores centrales ordenando los datos de mayor a menor- osciló en Euskadi en la primavera de 2023 entre 707 y 2.137 mg diarios por cada mil habitantes, en función de la EDAR de la que procedía el agua analizada, frente a los 24 a nivel global excluyendo a esta comunidad. Se trata, además, de una situación que también se registró en campañas anteriores. El estudio especifica que se trata de «un consumo próximo al de la cocaína», de entre 2.000 y 2.600 mg al día por cada mil habitantes en la comunidad autónoma.
Desde Ai Laket!, asociación que se centra en la reducción de los riesgos asociados al uso de drogas, apuntan a que esos datos se deben al bajo precio de esta sustancia en la región, así como a razones «históricas, sociales y culturales». Creen, en cualquier caso, que los datos son «limitados» ya que las campañas se han reducido a «unas semanas». «Esto es mejor hacerlo durante todo el año», señala Iñaki Arizti, uno de los portavoces de la entidad. En el informe, eso sí, se procuró que no hubiese «eventos especiales como fiestas o fuese temporada alta de vacaciones y turismo» para poder «establecer el consumo de fondo», sin alteraciones.
En la asociación disponen de un punto fijo para analizar muestras de estupefacientes localizado en Vitoria, en el que entre las 271 realizadas el 31% eran de anfetamina. Y también acuden a otras localidades con un laboratorio móvil, un servicio de testing en el que, el pasado año, realizaron 1.036 analíticas. «La mayoría eran de cannabis y la anfetamina representó el 20,4%», dice Arizti.
La Encuesta sobre Adicciones de Euskadi 2023 también pone sobre la mesa que se trata de un estupefaciente a tener en cuenta. Entre la población de 15 y más años, el 38,61% ha probado el cannabis. En segundo lugar están las anfetaminas, con un 9,22%, ligeramente por delante del 9,08% de quienes se han iniciado en el uso de cocaína. En los últimos doce meses, sin embargo, aquellos que han consumido coca (0,9%) son más que los que han probado el 'speed' (0,59%).
Eso se debe, según Álvaro Moro, director del Instituto Deusto de Drogodependencias, a que «es una sustancia que ha ido en descenso, como todas», al menos entre «la población de Secundaria», que es la que entrevistan ellos en sus informes. Señala, no obstante, que «aquí es la principal sustancia estimulante, con un consumo mucho mayor que la media española, y a niveles parecidos o incluso superiores a los países del centro y el norte de Europa», en los que el 'speed' es la reina de las drogas.
«Estamos en una ruta de tránsito desde el norte y el centro de Europa, pero también hay producción, que han desmantelado últimamente varios sitios», expone Moro. La «oferta es mayor» en Euskadi, igual que «en otras comunidades» sucede lo mismo con otras drogas. Habla «del hachís en Andalucía» o de «la cocaína en Barcelona y Madrid». Tanto es así que en Cataluña la coca presente en las aguas residuales está entre 1.600 y 6.000 mg y en Madrid entre 2.000 y 5.400 mg, frente a 2.000-2.600 de Euskadi.
Lo que sí ha cambiado, a juicio de Moro, es el uso que se hace del speed. «Históricamente ha habido pseudomedicamentos que tenían componentes de anfetamina que estimulaban el estudio, pero no tiene un peso muy alto. El mayor peso es el recreativo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.