Osakidetza recurrirá a pediatras de centros de salud y hospitales para reforzar los cuidados paliativos infantiles
El consejero reconoce que la atención que se da a niños en situación terminal en Euskadi es «mejorable»
Nuevos datos sobre cómo prevé el Departamento de Salud reforzar los cuidados paliativos infantiles domiciliaros en Euskadi. Además de pagar más a los especialistas que ... realicen esta labor fuera de su jornada laboral y compensarles esas horas con descansos, Osakidetza «fomentará» que pediatras de los centros de salud acudan a los domicilios de aquellos niños que precisen este tipo de atención. Cuando los pequeños se encuentren en estado terminal en situaciones más complejas en las que es precisa un manejo más preciso de la medicación, además de ampliar el horario de los profesionales del equipo de hospitalización a domicilio de Cruces, referente en el País Vasco para este tipo de asistencia, Salud echará mano de otros facultativos infantiles de los servicios hospitalarios para que acudan a las casas. Algo que hará siempre que sea necesario y tras comunicarlo previamente y recibir el visto bueno de las familias de los niños.
Así lo ha indicado este viernes el consejero de Salud en el Parlamento vasco. Alberto Martínez ha insistido en que Osakidetza «va a abordar una mejora» de los cuidados paliativos pediátricos que se prestan en Euskadi y ha ensalzado la labor de los profesionales que integran estas unidades, tanto en los hospital como en los domicilios. El pasado año , un total de 52 menores de edad recibieron este tipo de atención en Euskadi.
El consejero ha comparecido en la Cámara, a petición de EH Bildu, para dar explicaciones tras la polémica surgida después de que se conociese que los profesionales de la unidad de cuidados paliativos pediátricos domiciliarios de Cruces habían sido apercibidos por utilizar un coche del hospital fuera de su horario laboral para, de forma voluntaria, ir a asistir a su casa a una niña de 4 años en estado terminal y a su familia. La pequeña falleció la pasada semana.
Martínez ha indicado que aquella comunicación fue «inoportuna» por el momento en el que se hizo y el estado emocional en el que se encontraban tanto los profesionales como la familia de la niña, pero «correcta» de cara a poder establecer la «trazabilidad» en el uso tanto de los recursos humanos como materiales que emplea Osakidetza.
Derecho asegurado
A su vez, ha reconocido que este tipo de prestación no se da de forma correcta en Euskadi y que es «mejorable». «Un paciente que necesita atención en su domicilio por indicación de un médico no debe ser atendido de forma voluntaria» por parte de los profesionales, sino que debe tener asegurado ese derecho. Ha insistido en esta línea que lo que debe hacer Osakidetza es «garantizar la atención de estos pacientes y la cobertura laboral de los profesionales que les atienden».
Aún así ha recalcado que, pese a la polémica de estos días, «ningún» niño ni persona que haya precisado de atención paliativa en Euskadi se ha quedado sin recibirla, ya sea desde el ámbito de la Atención Primaria o de la hospitalaria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.