Salud entierra el proyecto de Sagardui de centralizar sus almacenes en Iurreta
El consejero dice que la iniciativa, valorada en 130 millones y con una gestión privada, «suscita más dudas que certidumbres»
El Departamento de Salud «paraliza de forma definitiva» la centralización de los almacenes de Osakidetza en la antigua sede de EITB en Iurreta. Este era ... uno de los proyectos estrella de la etapa de Sagardui y estaba valorado en 129 millones de euros, sumando el coste de construcción de la nueva infraestructura y el de la contratación a una entidad privada la gestión de este servicio durante diez años. El actual consejero, Alberto Martínez, anunció este lunes que iniciativa queda enterrada «porque suscita más dudas que certidumbres».
Con esta decisión el Gobierno de Pradales enmienda de nuevo la labor realizada por el último gabinete de Urkullu en materia de Salud. Esta decisión se suma, entre otras, a las de frenar el cierre de la cirugía cardiaca de Basurto, recuperar en Vitoria el PAC de San Martín y las Urgencias de Santiago o forzar la salida de La Pau, la empresa que prestaba el servicio de ambulancias en Bizkaia y Álava tras acumular numerosas irregularidades.
El anuncio en abril de 2023 de la centralización de los almacenes de Osakidetza generó un importante revuelo entre los profesionales de estos espacios y en los sindicatos. Los primeros lo interpretaron como una amenaza directa a sus empleos. Los segundos iniciaron una batalla judicial. ESK, CC OO, ELA y LAB recurrieron la licitación de este contrato ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Desde entonces se han sucedido las protestas en diferentes centros sanitarios y actos públicos en contra de aquel plan.
Hace seis meses el actual consejero de Salud anunció que dejaba el proyecto en suspenso y ayer comunicó en el Parlamento vasco que lo suspendía definitivamente. Lo hizo durante una intervención en el seno de la Comisión de Salud, solicitada por EH Bildu. Allí aprovechó para avanzar que Osakidetza va a poner en marcha nuevas iniciativas para activar mejoras en materia de compras, distribución y almacenaje. Para ello se creará de una «plataforma virtual completamente digitalizada que disponga de información sobre necesidades generales y puntuales de cada almacén físico en la OSI. Que ayude a controlar el stock en tiempo real y activar los pedidos que eviten ausencia de materiales», detalló Martínez. Esta herramienta permitirá «saber los consumos por cada paciente que se realizan en cada una de nuestras organizaciones sanitarias». Una información que permitirá a Salud ser «más eficiente y sostenible», tanto a la hora de ajustar los volúmenes de las compras como de almacenar los fármacos que realmente se precisan.
Cada año Salud destina 500 millones de euros a la adquisición de material sanitario y no sanitario que compra a unos 2.000 proveedores distintos. Cada organización cuenta con una o varios depósitos –hay 24 en total– para guardar estos suministros, pero no están coordinados con los de otras zonas de Euskadi. Esto provoca que cada OSI almacene su propio stock, haya una mayor incidencia de caducidades o un exceso de inventario con su respectivo coste económico. Todo esto es lo que quiere mejorar la nueva plataforma virtual que plantea crear el Departamento y en la que la Inteligencia Artificial será una herramienta básica en su desarrollo y funcionamiento.
El 52% de las compras que realiza Osakidetza son centralizadas. El resto las hace cada organización sanitaria por su cuenta. Este es uno de los campos donde quiere implementar mejoras Salud para obtener precios más competitivos. Martínez explicó que cuando su equipo analizó con detalle el proyecto del gran centro logístico previsto en Iurreta, de lo que se dieron cuenta era que lo que realmente hacía falta era mejorar los procesos de compra y gestión de los suministros. Y que para ello no era necesario un nuevo gran almacén que centralizase todo el material, sino optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles gracias al uso de nuevas herramientas virtuales.
«Queremos priorizar nuestro esfuerzo en los márgenes de mejora de los procedimientos de compra. Me refiero a procesos de compra centralizada e innovadora. Estamos abocados a apoyarnos en la tecnología y la digitalización para optimizar nuestro sistema», manifestó.
«Almacén virtual»
Esto permitirá reducir los precios al adquirir volúmenes más amplios de producto y mejorar el aprovechamiento de los pedidos, insistió el consejero. «Planteamos un modelo híbrido a través de una plataforma virtual, una especie de almacén virtual, que conecte entre ellos los depósitos físicos de Osakidetza. Esto nos permitirá saber la situación de cada uno de ellos y sus necesidades», explicó Martínez. Esta herramienta facilitará además que las empresas proveedoras conozcan el suministro necesario de material que tienen que realizar a cada OSI para garantizar el stock necesario.
«La plataforma inteligente dispondrá de información sobre las necesidades generales y puntuales de cada almacén físico, lo que ayudará a controlar el stock en tiempo real y activar los pedidos que eviten ausencia de materiales», resumió el consejero.
El Departamento de Salud destacó ayer el «proceso de escucha» mantenido en los últimos meses con trabajadores, sindicatos, técnicos y empresas proveedoras para definir cuál era la mejor opción para mejorar los procesos de compra de materiales y de gestión de los almacenes de Osakidetza. Para ponerla en marcha se guiará por algunas «iniciativas industriales de éxito» existentes en Euskadi. Entre ellas el consejero destacó las llevadas a cabo por Eroski.
.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.