

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Departamento de Salud del Gobierno vasco ha adjudicado el servicio de transporte sanitario no urgente en Bizkaia y Álava a la cooperativa catalana La ... Pau. El contrato, firmado el pasado miércoles, es para los próximos tres años (más otros dos ejercicios prorrogables) y puede llegar a ascender a 112 millones de euros.
La principal novedad radica en que esta compañía ha ganado el concurso público con una oferta que incluye 115 ambulancias eléctricas, además de 127 vehículos diesel, según los datos facilitados por la propia empresa. Si se cumplen las previsiones, serán las primeras ambulancias completamente eléctricas que circularán por Euskadi. De hecho, ahora mismo no hay ningún vehículo de estas características funcionando en España.
Esta apuesta tan decidida por una flota no contaminante ha generado una importante controversia en el sector y ha despertado las dudas de los sindicatos. En síntesis, lo que ponen en cuestión es que sean capaces de garantizar la «viabilidad» del servicio en estas condiciones, teniendo en cuenta la limitada autonomía de estas baterías y los trayectos que deben realizar. Además, también llaman la atención sobre el hecho de que, ahora mismo, no hay puntos de recarga en los hospitales.
novedad
En estas circunstancias, Ambuibérica, que ha venido prestando este servicio durante los últimos años, presentó un recurso ante el Órgano Administrativo de Recursos Contractuales (OARC) con el objetivo de impugnar la adjudicación a La Pau. La empresa de Valladolid trató de conseguir una nueva adjudicación con una oferta que incluía, entre otras cosas, 162 ambulancias, 10 de ellas eléctricas. Después de perder el contrato, Ambuibérica interpuso un recurso en el que aportó dos dictámenes periciales que determinaron que la oferta de su competidora es «técnica y económicamente inviable», lo que impediría cumplir con el servicio en los «niveles de calidad requeridos en los pliegos».
El pasado 20 de enero el OARC rechazó su recurso. Entre otras razones, este organismo apuntó que no se puede excluir una oferta en «base a un hipotético y futuro incumplimiento del contrato». Estos problemas -insistió- solo podrían «producirse y verificarse durante su ejecución, con las consecuencias que, en su caso, correspondan». Consultadas por EL CORREO, fuentes de Ambuibérica aseguraron que están «sopesando» presentar un nuevo recurso ante la justicia ordinaria.
Ambuibérica
Por su parte, fuentes de La Pau defendieron su apuesta por «maximizar» el uso de este tipo de vehículos. De hecho, ayer presentaron en sus instalaciones de Badalona los dos primeros modelos 100% eléctricos (Mercedes-Benz eSprinter 312) de España. Además, insistieron en que sólo la flota de vehículos diesel que han incorporado en su oferta es superior a la que está operando en estos momentos en Euskadi. «El servicio es altamente mejorable», aseguraron.
Desde el Departamento de Salud quisieron subrayar que toda persona que sufra una emergencia «va a ser atendida». A partir de ahí, el Gobierno vasco apuntó que fue el OARC el que desestimó «completamente» el recurso de Ambuibérica. Además, insistieron en que La Pau, una vez formalizado el contrato, tiene un tiempo para hacer «las inversiones comprometidas» antes de empezar a prestar servicio.
Fuentes sindicales llaman la atención sobre los 5 meses que han tardado en firmar el contrato desde que se adjudicó el servicio. Algunos medios lo interpretan como un síntoma de las dificultades para poner en marcha una flota tan importante de vehículos eléctricos. Según lo estipulado, una vez firmado el contrato, las nuevas ambulancias deberían empezar a rodar en un par de meses. La pregunta que sindicatos y las empresas competidoras se hacen es si la adjudicataria estará preparada para dar servicio en el plazo previsto.
Fuentes del sindicato USO reconocen que mantienen sus «dudas» sobre la viabilidad de este nuevo modelo, pero insisten en que no quieren entrar en esta «batalla» entre compañías. A su juicio, corresponde al Ejecutivo analizar esta situación. También desde LAB apuntan que ahora mismo los hospitales no están preparados para poder recargar estas ambulancias e insisten en que estas «guerras de empresas» repercuten en los usuarios y en los trabajadores. Un conflicto que, a su juicio, evidencia la necesidad de que este tipo de servicios esenciales no estén gestionados por manos privadas.
112 millones de euros. Es la suma a la que puede llegar a ascender el contrato suscrito con la cooperativa catalana La Pau, que se encargará del servicio de transporte sanitario no urgente en Bizkaia y Álava durante los próximos tres años (con dos ejercicios más prorrogables).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La espiral azul que se vio en España lleva la firma de Elon Musk
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.