

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Víctor Bustamante es director de Asistencia Sanitaria de Osakidetza. Médico especialista en Neumología, explica las características de la actual ola de virus respiratorios y el ... impacto que está teniendo sobre el sistema sanitario vasco. Bustamante asegura que la actual epidemia de gripe, que ha llevado al Ministerio de Sanidad a imponer el uso de la mascarilla en centros sanitarios -Euskadi defendía mantenerlo como una recomendación-, es muy similar a las que se daban antes de la pandemia.
Noticia relacionada
- ¿Es esta epidemia de virus respiratorios más intensa que la de temporadas anteriores?
- Venimos de una situación epidemiológica excepcional en los últimos años, desde el covid. Esto ha hecho que durante este periodo el virus respiratorio dominante fuese el SARS-CoV-2. Pero, a medida que alcanzamos la normalidad, la gripe vuelve a ser el preponderante. La situación actual se tiene que interpretar como una epidemia estacional de gripe habitual y clásica como otras que hemos vivido antes de la pandemia.
- Pero da la sensación que en estas semanas se ha contagiado más gente de gripe. La ministra dijo que la intensidad de esta epidemia era «superior» a la de temporadas anteriores.
- Si comparamos con el año pasado parece que hay más gripe, pero si echamos la vista atrás al periodo anterior al covid, vemos que estamos en cifras normales. Es una epidemia de gripe similar a la de antes de la pandemia y no de las más graves precisamente.
- ¿Puede darme algún dato?
- Te voy a poner un ejemplo. En Basurto mis compañeros están atendiendo ahora a 60 pacientes en la unidad de Respiratorio, cuando en otros periodos gripales hemos tenido muchos más. Hasta 130 llegó a haber hace años en la epidemia fuerte de gripe A.
- ¿Está saturada Osakidetza por esta epidemia de enfermedades respiratorias?
- El sistema tiene capacidad para hacer frente a estas situaciones. No está saturado. Sabemos que hay un periodo del año donde los recursos tienen que dirigirse más al tratamiento de las infecciones respiratorias. Para estas situaciones tenemos previstos los planes de contingencia habituales que estamos aplicando. No son los de grandes pandemias, que también contamos con ellos.
- ¿Cómo se están adaptando los hospitales al aumento de pacientes por infecciones respiratorias?
- En la primera semana del año teníamos habilitadas un total de 184 camas más en nuestros hospitales. De ellas 120 en los centros de Bizkaia, 40 en Álava y 24 en Gipuzkoa. Durante esta segunda semana de enero hemos abierto 42 más en Bizkaia y otras 30 en Gipuzkoa. Ninguna en Álava. Estas plazas se van habilitando de forma dinámica. Hay camas vacantes. No queremos tener un 100% de ocupación para disponer de una cierta flexibilidad en los ingresos. Si eso implica que en un momento dado hay que abrir más camas, se abren.
- ¿Este aumento de pacientes ha obligado a Osakidetza a alterar su actividad programada?
- Estamos empeñados en retomar la actividad asistencial habitual. Es nuestro compromiso con la ciudadanía. Pero cuando viene un periodo como el actual en el que tienes que asumir un aumento de demanda, lo que haces es incrementar los recursos, porque retraerlos de otra área en la que estás trabajando es frustrante. Lo que estamos haciendo es modular el tipo de cirugías para que no nos ocupe tantas camas y seguir así con el ritmo de crucero de otras actividades, además de atender la gripe.
- ¿Entonces han aplazado alguna cirugía?
- Lo que hemos hecho ha sido optar en algunos casos por planificar cirugías ambulatorias; es decir, aquellas que no van a requerir un ingreso posterior en cama para que estas plazas estuvieran disponibles para otros pacientes que tuvieran que ser hospitalizados por una patología aguda respiratoria. Aun así, los datos que estamos consiguiendo en cuanto a periodos de demora y listas de espera en principio son favorables. Siempre tenemos un pequeño repunte en el periodo de navidades por los festivos, pero en cualquier caso no hemos bajado de 65 días, que es nuestro compromiso de demora media en las cirugías. El resto del sistema funciona con normalidad. Las consultas de especialidad y pruebas siguen adelante independientemente de las tensiones que se registren en Urgencias y los ingresos por las contingencias de los virus respiratorios.
- ¿Hay algún nivel asistencial que esté más tensionado?
- En Atención Primaria la pasada semana tuvimos un 6% más de consultas en comparación con el periodo anterior. En los PAC es donde se ha notado una repercusión mayor, con un 20% más de actividad estos días. En Urgencias las consultas han ascendido un 7%. Pero, sobre todo, lo que ha habido es un incremento de ingresos en nuestros hospitales. Ha sido casi del 8%. La ocupación de los centros está en un 83%, que para nosotros son cifras normales.
- ¿Cuál es el perfil del paciente que ingresa?
- Las infecciones respiratorias inciden en especial en pacientes de edad, vulnerables y que generalmente tienen enfermedades crónicas. Suelen ingresar no solo por la viriasis, sino por la exacerbación que ésta provoca de sus enfermedades. Lo hacen en los servicios de Respiratorio, de Medicina Interna, de Neurología, de Vascular. Todas estas patologías se acrecientan y producen una mayor tensión asistencial en los periodos como en el que estamos de epidemia estacional de gripe.
- ¿Llegan pacientes con gripe y neumonías graves como las que causaba el covid?
- En este momento no las estamos viendo. Es verdad que puede haber neumonías por gripe y cuadros agudos, pero es algo que se da más cuando hay una variación en el serotipo del virus, como ocurrió en la epidemia de 2009 y 2010, pero con los que están circulando actualmente no lo estamos viendo. Sí producen exacerbaciones de las patologías de base, pero no cuadros especialmente graves como sí tuvimos en epidemias de gripe anteriores, como también la de 2018. Lo de ahora no se parece nada a eso.
- ¿Y el covid actual?
- Lo seguimos vigilando, pero ya no produce esas viriasis graves y fulminantes que ocasionaba el SARS-CoV-2 antes de que la población estuviese inmunizada. Ahora el perfil de enfermos con ese virus es otro. Los que ingresan lo hacen porque, o son mayores con patologías crónicas que se descompensan, o lo hacen por otro problema de salud y además tienen covid.
- Vamos, que ya no se ven esos cuadros graves por covid.
- Es muy excepcional. Por poner un ejemplo, de los 17 pacientes con covid que teníamos el jueves en las UCI, en 15 de ellos el virus era más bien un acompañante que había agudizado un problema de salud previo. Los otros dos casos, en cambio, sí tenían una patología propia de este virus. En las plantas el 50% de los pacientes ingresados con covid este patógeno lo que les ha causado es una descompensación de sus patologías de base. Y hay otro 40% que han dado positivo en una PCR en los que el virus es casi más como un acompañante, pero sin trascendencia para su estado de salud.
- Cambiando de tema, en Osakidetza nunca ha habido tantos pacientes en lista de espera para una consulta con un especialista o una prueba como ahora. ¿A qué se debe?
- Cuando recuperas una actividad normalizada después de un periodo largo, como ha ocurrido con la pandemia, de repente esa actividad se agolpa y hay que darle salida. Para nosotros no es malo que haya ese volumen de pacientes. Lo que nos dice es que nuestros profesionales están trabajando en la salud de la población. La persona demanda que se le vea pronto y en condiciones y que esa consulta sea resolutiva. En eso es en lo que estamos trabajando.
- Pero hay casos de pacientes que tienen que esperar meses e incluso hasta un año para esas consultas con un especialista.
- Puede haber algún caso puntual y errores, pero son excepcionales. Tenemos un sistema de alarma en cada una de las organizaciones para hacer un filtrado de todas estas citas que han quedado desproporcionadas y que, en cualquier caso, sabemos que no son adecuadas para reasignarlas. Con las medidas que se han implantado vemos que cada vez la situación se está acercando más a la normalidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.