

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. f. vallejo
Domingo, 30 de mayo 2021, 00:45
Hay escuelas alternativas que apuestan por la educación en la naturaleza y en la que todas sus actividades formativas se hacen al aire libre. ... Se las conoce como las bosque-escuelas y es un modelo extendido en países como Noruega, Dinamarca, Suecia o Alemania. En Euskadi hay pocas experiencias de este tipo, pero empiezan a abrirse paso entre los colegios tradicionales.
«Los niños y niñas salen todos los días del año a la naturaleza, llueva o haga frío. Contamos con un baserri y 10.000 metros cuadrados de terreno, en los que hay un bosque. Los árboles, las plantas, los palos o las piedras son los recursos utilizados para el aprendizaje», explica Auria Diharce, directora de Mara-Mara, un «espacio educativo en la naturaleza» ubicado en Sopela, que sigue el modelo de las bosque-escuelas, y al que acuden 40 alumnos hasta los 8 años.
En Mara-Mara no hay pupitres ni sillas y cada pequeño aprende a su ritmo y a través del juego libre. «Los niños interiorizan el currículum escolar pero de forma diferente a estudiar los contenidos. Con los elementos de la naturaleza se puede aprender física, química, cálculo... de forma sencilla. No les enseñan los libros, los libros son los árboles, los ríos, las plantas... Todo lo que deben aprender está en la naturaleza», añade la directora.
En esta escuela «activa», que funciona desde hace ocho años, han comprobado el mayor interés de las familias por que sus hijos pasen más tiempo al aire libre desde la pandemia. Ante la demanda de centros escolares, han puesto en marcha el proyecto Basoetxe, por el que los alumnos de colegios de la zona acuden a disfrutar y aprender en este espacio natural.
Una investigación realizada por la Universidad del País Vasco sobre el modelo educativo de las escuela-bosque resalta las ventajas de este tipo de aprendizajes en la naturaleza. «El estudio ofrece resultados muy positivos. Muestra que es beneficioso para el desarrollo cognitivo y sensorial de los niños», explica Josu Sanz, profesor de la UPV/EHU y uno de los autores del trabajo.
Este investigador apunta que los escolares, principalmente los más pequeños de la etapa de Infantil, «deben conocer el mundo que les rodea, más que aprender conceptos». «Y ese mundo está fuera de las aulas», destaca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.