Navarra comienza a cubrir estos centros desde Atención Primaria
Los geriatras indican que «el 80%» de los residentes precisan los cuidados de sanitarios altamente cualificados
La falta de médicos no es un problema solo de Euskadi, como tampoco lo es la escasez de sanitarios cualificados que afecta a las residencias. ... Otras comunidades en una situación similar ya le están dando respuesta a esta situación de diferentes maneras. Navarra, dentro de la iniciativa denominada 'Open house', ha puesto en marcha un proyecto para establecer los mecanismos de coordinación entre los centros residenciales y los ambulatorios. Y en aquellos casos que los geriátricos carezcan de médicos y enfermeras suficientes, esas residencias serán atendidas por profesionales de Atención Primaria.
La comunidad de Madrid, por su parte, cuenta con 23 unidades específicas para atender y dar soporte a las residencias en su red de Atención Primaria. Otras autonomías abogan porque el personal auxiliar de enfermería pueda realizar algunas tareas asignadas en la actualidad a la enfermería en las residencias. Algo que se planteó en Euskadi, pero que quedó aparcado ante el rechazo de los colegios profesionales y sindicatos.
En el País Vasco fuentes del Departamento de Bienestar avanzan que están «trabajando» en un nuevo decreto de residencias para Euskadi y que su publicación «es uno de los objetivos de esta legislatura». El Departamento de Salud añade que se tendrán en cuenta las diferentes realidades organizativas y demográficas de cada territorio. La patronal confía en que la futura regulación tenga en cuenta el problema actual de escasez de sanitarios cualificados y aporte soluciones para garantizar la atención de los usuarios.
La Diputación de Bizkaia, a través del Departamento de Acción Social, afirma ser «consciente de la dificultad para cubrir ciertos perfiles sanitarios en las residencias, dada la escasez actual de profesionales». «Comprendemos el problema -añaden-, pero estamos obligados a velar que se cumpla la normativa y los ratios de personal sanitario fijados por el Gobierno vasco», señalan fuentes de la institución foral, en referencia al centenar de expedientes sancionadores abiertos el pasado año a los centros por este motivo. Y reiteran estas fuentes que, aunque exista falta de médicos y enfermeras en algunos centros, «esto no significa que esas residencias estén desatendidas, porque los mayores siempre pueden acudir al médico de familia que le corresponde».
Alta rotación de sanitarios
Iñaki Artaza, médico y expresidente de Zahartzaroa, la asociación vasca de geriatría, explica que el perfil actual de los usuarios que ingresan en las residencias es el de personas muy dependientes que, en «el 80% de los casos tienen deterioro cognitivo», además de una elevada comorbilidad. «Están en una situación de hospital de vida. Eso exige que haya sanitarios altamente cualificados en las residencias porque los mayores necesitan esos cuidados», detalla.
El geriatra explica que «el problema es que estamos en un contexto con pocos profesionales en el que además trabajar en una residencia tiene un bajo reconocimiento social. Para los profesionales no es su primera opción y por eso hay una elevada rotación. Muchos se van cuando tienen la opción».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.