Más de 2.300 personas están en lista de espera para amarrar un barco en los puertos vascos
El Gobierno vasco trabaja en una norma de amarres adecuada a la creciente demanda
Con un total de 2.333 personas en lista de espera de un amarre para su embarcación en el conjunto de los 15 puertos deportivos ... con gestión autonómica -todos los de Euskadi salvo los de Pasaia y Bilbao-, el Gobierno Vasco trabaja en la renovación de la actual norma que regula la adjudicación de plazas. Esta data de 2017 y «requiere una revisión para adecuarse a las nuevas circunstancias y evolución de la realidad», según explica la consejera vasca de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo.
Actualmente, la demanda de plazas asciende a 5.873, repartidas en 3.540 amarres asignados y 2.333 en espera, una lista que va en aumento, según reconoce la propia Barredo en el comunicado enviado ayer para anunciar la actualización de la citada orden durante este año. En su opinión, este texto no supuso «problema alguno» hasta 2021, pero las polémicas convocatorias de concesiones en Donostia y Plentzia en 2022 -con interposición de varios recursos contencioso-administrativos-, revelaron al Gobierno Vasco la necesidad de «adecuar la normativa a esta nueva realidad».
La futura norma se aplicará inicialmente en aquellos puertos en los que las convocatorias para obtener un amarre fueron anteriores a la orden de 2017. Esto es: los guipuzcoanos Getaria, Hondarribia y Orio; y los vizcaínos Bermeo, Elantxobe y Ondarroa. El resto de muelles gestionados por el departamento o Euskadiko Kirol Portuak (EKP) son Donostia, Zumaia, Deba, Mutriku, Lekeitio, Ea, Mundaka, Armintza y Plentzia.
Para la elaboración del nuevo texto normativo, el Gobierno Vasco «contará» con la Asociación de Usuarios de Embarcaciones de Recreo y Puertos de Euskadi (Cauerpe), con la que en los últimos meses ha venido reuniéndose. Según ha podido confirmar este periódico, con una mayor sintonía que hace un año, cuando, en el mes de junio, varias agrupaciones locales decidieron reactivar Cauerpe para hacer un frente común en defensa de sus intereses ante el Ejecutivo autonómico.
Habilitar nuevas plazas
Además, en cada puerto se ha constituido un consejo portuario -está pendiente el de Donostia, que lo hará en abril-, que será un órgano de gestión de los espacios portuarios en cada municipio, donde se debatirán las cuestiones locales en aras de una mayor coordinación con el Gobierno Vaco. Según Barredo, se pretende «aumentar la oferta de plazas» y «adaptar las existentes a la evolución de la demanda». En este sentido, se contempla «aprovechar y reordenar zonas portuarias en desuso o infrautilizadas», u otras alternativas como las marinas secas.
Una de cada cuatro aspirantes a un amarre (24,47) están en los tres puertos guipuzcoanos donde comenzará a aplicarse la próxima norma: 220 en Getaria, 201 en Hondarribia y 141 en Orio. Así lo detalla Amaia Barredo en una respuesta parlamentaria a preguntas de Naiara Fernández Madariaga (EH Bildu), quien también se interesó por Bermeo (428). En Getaria hay 22 amarres libres en proceso de adjudicación, en Hondarribia, 67, aunque para 12 no hay en espera barcos que entren en ellas; y en Orio, 16. Según la consejera, no se han adjudicado porque, tras las impugnaciones en las convocatorias de Donostia y Getxo, en 2022 se decidió «postergar las nuevas convocatorias».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.