La Universidad del País Vasco prescinde de las siglas en castellano y usará sólo EHU
El equipo rectoral señala que pretende así renovar la imagen corporativa de la institución y evitar que se confunda con la Politécnica de Valencia
La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea ha anunciado este jueves que eliminará las siglas en castellano de su identidad pública para mantener solo ... las que hacen referencia a su denominación en euskera, como parte de un proceso de remodelación de su identidad visual y corporativa. En la nueva marca, que se desvelará en junio, mantendrá como imagen el símbolo creado por Eduardo Chillida y añadirá una paleta de colores «que dará soporte al logotipo».
Fuentes de la institución académica matizan a EL CORREO que esta decisión «no conllevará un cambio en el nombre oficial de la Universidad», porque ello implicaría modificaciones a nivel legislativo. Sí admiten que, en adelante, la institución utilizará sólo las siglas EHU en sus documentos, redes sociales, comunicaciones... «Al igual que la Universidad de Deusto/Deustuko Unibertsitatea utiliza la marca Deusto, o Mondragon Unibertsitatea emplea MU, la Universidad pública pasará a proyectarse como EHU», explican. El nuevo equipo rectoral se limita, transmiten, a «impulsar la sigla en euskera».
La decisión responde a un doble objetivo: «modernizar y digitalizar la imagen de la Universidad, simplificarla y darle más presencia a su símbolo, para que refleje mejor la esencia de la Universidad del País Vasco y sea más identificable», señala la institución en un comunicado hecho público este jueves.
Otro de los argumentos esgrimidos por los nuevos responsables, que acaban de cumplir cien días en el cargo, es que quieren «solventar el problema que supone la doble denominación, sobre todo porque evitará que la EHU se confunda con la UPV de Valencia». Esta entidad, la Universidad Politécnica de Valencia, no utiliza las siglas UPV en su logo oficial. Aunque es cierto que, si se realiza una búsqueda en internet, aparece primero el portal de la institución académica valenciana. Esto tiene también su impacto a nivel técnico e incluso académico. Al indexar sus investigaciones, muchos académicos de la EHU emplean la fórmula 'UPV', por lo que ese tráfico se redirige a la universidad valenciana.
La Universidad pública vasca ya utiliza EHU para la página web o en los correos electrónicos. Y también figura con estas siglas en los listados de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). «Creemos que es una evolución natural y coherente con la estrategia desarrollada en los últimos años de impulsar la denominación EHU», ha señalado la vicerrectora de Comunicación y del campus de Bizkaia, Estitxu Garai.
Profesores sustitutos
Además del cambio en el logotipo, se ha querido «mejorar la posición, relevancia e identificabilidad de la marca, reforzando nuestras raíces con identidad propia», ha indicado Garai. Se ha apostado por el color Uniberdea, como color principiar de la imagen corporativa, «un verde vibrante, lleno de vida, que hable de nuestro paisaje, nuestra tierra y nuestra cultura. Un verde que conecta con nuestras raíces, la naturaleza que nos rodea y el compromiso que tenemos con un futuro más sostenible», explica la vicerrectora. La nueva marca se presentará en junio en Chillida Leku.
Esta decisión supone un nuevo paso dentro de la renovación de marca que los nuevos responsables han querido impulsar desde que llegaron al cargo. Otros han sido recuperar la fiesta universitaria y crear un grupo de comunicación compuesto por estudiantes para crear contenido destinado a la población estudiantil. El objetivo es aumentar el «sentimiento de pertenencia» de la comunidad universitaria hacia la institución.
Para ello, se ha creado una vicerrectoría específica de Comunicación, que ocupa Garai, mano derecha de Bengoetxea. Ambos han protagonizado todas las reuniones de alto nivel mantenidas hasta ahora con el Gobierno vasco, representantes políticos y otros agentes. Estos cambios han sido aprobados en el Consejo de Gobierno de este jueves, que también ha dado luz verde al acuerdo con la mayoría sindical para poder contratar al profesorado sustituto a tiempo completo. Fue una de las principales promesas de Bengoetxea durante la campaña electoral. En estos momentos, unos 200 docentes solamente realizan sustituciones a tiempo parcial, según fuentes oficiales. El objetivo es rebajar esa cifra a 20.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.