La caída en comprensión lectora afecta más a los euskaldunes
La proporción de alumnos que deciden realizar las pruebas de PISA en euskera se duplica en una década
Los microdatos del informe PISA revelan que cada vez hay más alumnos euskaldunes que participan en el examen. En la prueba de 2012, sólo el ... 21% del alumnado vasco se confesaba vascoparlante; en 2022 lo hacía el 28%, un incremento que se corresponde con los distintos estudios sociolingüísticos. No sólo eso. También se ha duplicado la proporción de estudiantes que escogen hacer la prueba en euskera: si en 2012 lo hizo el 16%, en la última edición ya era el 33%.
Este dato es importante. Porque, a medida que aumenta la proporción de alumnos que decide hacer el examen en euskera (independientemente de su lengua materna), descienden sus resultados. Para muestra, un botón. Los escolares que hicieron la prueba de Lectura de PISA en lengua vasca en 2012 obtuvieron 507 puntos. En 2022, sacaron 456. Son 51 puntos de diferencia. Los que realizaron las pruebas en castellano también retrocedieron, pero menos: 27 puntos (de 496 a 472); aun así, sigue siendo una caída notable.
El retroceso en la comprensión lectora afecta a castellanoparlantes y vascoparlantes, aunque en el segundo caso es más pronunciado. En 2012, las puntuaciones eran de 504 y 505 puntos, respectivamente (habrían sido las mejores notas de España en la prueba de este año); pues bien, en 2022 la puntuación fue de 472 y 465 puntos. Es decir, el retroceso es de 32 puntos en el primer caso y de 42 en el segundo. La extensión del modelo D a prácticamente todo el alumnado no ha traído consigo un mayor rendimiento de los jóvenes de familias euskaldunas, sino todo lo contrario; caen más que sus compañeros.
«Competencia incompleta»
La pérdida de comprensión lectora de los alumnos vascófonos concuerda con lo que los que los informes del Gobierno vienen avisando desde hace unos años. La Evaluación de Diagnóstico correspondiente a 2019 (un examen que realizan los 40.000 estudiantes de 4º de Primaria y de 2º de ESO que hay en Euskadi) reveló que el 53% de los alumnos de 13 y 14 años tenía un nivel «inicial» de euskera.
Un nivel inicial significa que «tienen una competencia comunicativa y lingüística incompleta», que son capaces de «reconocer el sentido general de textos, siempre que sean sencillos» y que pueden «realizar deducciones elementales o sacar conclusiones de algún pasaje». En 2023 se repitió la prueba y los datos preliminares a los que tuvo acceso este periódico indican que la situación no ha variado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.