

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
3.407 personas extranjeras están matriculadas en alguno de los 105 euskaltegis oficiales de Euskadi. Son el 10% del total de alumnos. Otro 12% provienen de otras comunidades autónomas y el resto (el 78%) son vascos. El número de inmigrantes que estudian euskera ha aumentado, ya que en el curso 2022/23 eran sólo 2.588. Son datos expuestos este miércoles en el Parlamento vasco el viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, Aitor Aldasoro, y el director del Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos (HABE), Jokin Azkue, que han comparecido para informar de dos estudios recientes.
El primero analiza la situación del alumnado de origen extranjero en los euskaltegis. «Ante el reto demográfico, las personas inmigrantes van a jugar un papel fundamental en el futuro de nuestro país», ha subrayado Azkue. En este escenario, el euskera «es la oportunidad perfecta para lograr un sentimiento de comunidad y cohesión social», ha añadido Aldasoro.
Las principales razones de los inmigrantes para aprender euskera son «ayudar a los hijos» y mejorar su «integración». En cuanto a los principales obstáculos, los encuestados citan los problemas de conciliación y el alto coste de los cursos. Salvo en el nivel A1, el más básico, que es gratuito desde este año (sólo se abona la matrícula, unos 60 euros), en el resto los estudiantes pagan por adelantado. Las matrículas cuestan varios centenares de euros. En caso de superar el nivel, el Gobierno vasco les devuelve el importe. Los foráneos también disponen de otro programa gratuito, Aise, para tener un primer contacto con la lengua vasca.
El segundo informe analiza la población no vascohablante (1,2 millones de personas en Euskadi) y las oportunidades para acercarla al euskera. Según el estudio, el 37% no tiene «ningún» interés en aprender el idioma y otro 17% muestra «poco» interés. El 30% asegura estar dispuesto a matricularse en un euskaltegi «en el corto plazo». Son, sobre todo, extranjeros de entre 25 y 39 años que trabajan en el comercio, la hostelería y el sector industrial y que quieren aprender euskera para relacionarse en esa lengua con sus hijos y mejorar sus oportunidades laborales.
La inmensa mayoría, el 94%, considera que el euskera es «un tesoro» a preservar, aunque más de la mitad (el 56,8%) cree que es «más útil» aprender otras lenguas. El 92% dice que el euskera es importante para trabajar en el sector público y un tercio considera que se ha «impuesto».
Por otro lado, quienes abandonan el euskaltegi sin obtener el título lo hacen, sobre todo, por problemas de conciliación, falta de tiempo y precios excesivos. Según un estudio de 'Euskara denontzat' con datos de HABE, apenas el 1% de quienes inician el nivel A1 llegan al B2, que otorga el PL2, el perfil más habitual para obtener una plaza como funcionario. En el caso de las personas que comienzan desde el A2, sólo el 3,8% llegan a cursar el B2.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.