Borrar
Directo Sigue el debut de Jon Rahm en el Abierto Británico
EL CORREO es el periódico líder en Euskadi tanto en su formato impreso como en la versión digital. E. C.

Los diarios regionales son los medios en los que más confían los españoles

Los ciudadanos señalan a los políticos como los grandes generadores de bulos y a los medios de comunicación como la mejor herramienta de verificación

Martes, 17 de junio 2025, 01:26

Los diarios locales y regionales son los medios de comunicación que inspiran mayor confianza entre los españoles a la hora de informarse. Así lo certifica el Digital News Report España 2025, la radiografía sobre el consumo de noticias en nuestro país y sus tendencias elaborada por investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y que, en colaboración con la Universidad de Oxford, forma parte de un análisis global en 48 países.

Más de la mitad de los españoles se fía habitualmente de los diarios regionales para informarse y casi la mitad, el 47%, declara tener un gran interés por las noticias de proximidad. En buena lógica, a la hora de consumir los periódicos locales las informaciones que más interés les despiertan son las que tratan sobre los asuntos que les afectan directamente o que les ayudan a entender mejor su entorno cotidiano, como los sucesos y accidentes (52%), las actividades culturales locales (45%) y los asuntos de servicio público (44%). Por contra, las noticias sobre política municipal no captan tanta atención y solo motivan a un tercio de los encuestados.

Una de las principales conclusiones de la investigación es que pese al actual contexto del consumo de noticias, muy complejo, fragmentado y en constante adaptación a los hábitos digitales de la población, los ciudadanos siguen teniendo clara, a la hora de su búsqueda cotidiana de información, la función democrática que desarrollan los medios de comunicación. Tres de cada cuatro españoles reconoce que el periodismo contribuye a la democracia, ya sea informando, facilitando el debate o vigilando al poder. Lo siguen viendo como la brújula en la que confiar ante la avalancha de desinformación que detectan.

Casi igual de claro tienen quiénes son los máximos responsables de tanta 'fake news'. Preguntados por el origen de los bulos, seis de cada diez (57%) consideran que los políticos nacionales son una amenaza importante en la generación o difusión de información falsa y engañosa. Son nada menos que diez puntos más de responsabilidad que en el resto de los 47 países del estudio. Entre el resto de fuentes de desinformación más citadas aparecen los gobiernos y políticos extranjeros (la sombra de Rusia está muy presente para muchos europeos) y los 'influencers' o personalidades de internet (45%).

37% de la población

rechaza buscar información, sobre todo jóvenes, por desconfianza y hartazgo de malas noticias.

En este punto es donde los ciudadanos vuelven a dar una notable confianza a los profesionales del periodismo. Frente a la amenaza de los bulos, los medios de comunicación surgen como la principal herramienta para verificar los contenidos poco fiables (34%). Los españoles los colocan por delante de las fuentes oficiales (31%), los buscadores de internet (24%) o los verificadores de contenido (23%).

No obstante, el reconocimiento del servicio público a los medios de comunicación convive en España con la sospecha y el preocupante abandono del consumo de información que admite ya al 37% de la población. Este desdén deliberado por la actualidad, más frecuente entre los jóvenes y quienes se encuadran en posiciones políticas extremas o indiferentes, es consecuencia, explican, de la desconfianza (35%), la sobrecarga informativa (35%) y el impacto negativo de las noticias en el estado de ánimo (34%).

Alta fragmentación

El trabajo de la Universidad de Navarra aclara que la televisión, con el 54% del público, sigue siendo el medio a través del que se informa más población, pero en dura competencia con las redes sociales (46%). No obstante, todos los canales, nuevos y tradicionales, pierden audiencias, porque el consumo de noticias en España está cada vez más descentralizado. Los diarios impresos tienen una audiencia del 19%, mientras que la radio ha caído al 18% y las ediciones digitales de medios tradicionales se han quedado en el 25%.

Estas cifras revelan un mercado caracterizado por la pérdida de peso de todos los canales informativos y una creciente fragmentación de audiencias, especialmente en función del nivel de interés por la actualidad. Las personas muy interesadas prefieren fuentes tradicionales como televisión y periódicos digitales, mientras que quienes muestran poco o ningún interés optan por otras vías. Dentro de este último grupo, la mayoría prioriza el consumo de contenidos de periodistas o medios informativos cuando accede a buscadores o redes sociales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los diarios regionales son los medios en los que más confían los españoles

Los diarios regionales son los medios en los que más confían los españoles