1.600 adolescentes vascos se ponen gafas 3D para conocer los procesos migratorios
El programa Loturak Zabaldu despierta «emociones intensas como tristeza, rabia, impotencia y admiración» entre los jóvenes
Casi 1.600 adolescentes vascos se han puesto en la piel de Josefa, Aicha y Dayanna. A través de Loturak Zabaldu, un proyecto educativo dirigido ... a promover la sensibilización en torno a los procesos migratorios y de acogida, han conocido los desafíos que han enfrentado estas tres mujeres por su origen, género y edad. Y lo han hecho con gafas de realidad virtual, que les han permitido conectar con las historias de las protagonistas y les han despertado «emociones intensas como tristeza, rabia, impotencia y admiración».
El Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico ha presentado este martes en el Centro Formativo Otxarkoaga los resultados de esta experiencia. «A través de esta experiencia inmersiva, se busca generar empatía, cuestionar estereotipos y propiciar un diálogo crítico en torno a los retos de la acogida y la convivencia en sociedades diversas. En definitiva, hacer de nuestras personas jóvenes personas más comprometidas, justas, tolerantes y responsables», ha subrayado la consejera Nerea Melgosa.
1.584 alumnos de entre 14 y 16 años han participado en 86 talleres de este programa, que incluye una presentación inicial, el visionado de la obra inmersiva con gafas de realidad virtual y dinámicas de reflexión colectiva para compartir emociones y aprendizajes. Una dinámica que, subrayan desde el Gobierno vasco, «permite abordar el fenómeno migratorio no solo desde lo racional, sino también desde lo emocional y vivencial».
En las encuestas de valoración, un 80% de los adolescentes reconocen que «la experiencia les ha servido para mejorar su comprensión sobre las dificultades a las que se enfrentan personas migrantes». La mayoría de los participantes (82,1%) tienen raíces autóctonas, frente al 17,9% que provienen de contextos migratorios, lo que ha favorecido « el diálogo intercultural y la generación de espacios de empatía compartida». «Para acabar con los bulos o noticias falsas sobre la inmigración lo mejor es conocer de primera mano su realidad y programas de sensibilización como este nos acercan a ella», ha reiterado Melgosa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.