

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El largo proceso de ampliación del autogobierno vasco registró ayer, 45 años después de la aprobación del Estatuto de Gernika, pasos significativos que marcarán su ... devenir. La primera reunión de la Comisión Bilateral de Cooperación Permanente entre los gobiernos vasco y central, presidida por Pedro Sánchez e Imanol Pradales en La Moncloa, no sólo sirvió para cerrar la transferencia de dos de las 29 materias pendientes (Gestión del Litoral y Actividad Cinematográfica y Audiovisual) y acelerar la negociación de otras cuatro. La cita también se saldó con la reclamación, por parte del lehendakari, de más competencias en una materia siempre delicada como la inmigración.
La «histórica» constitución del foro, uno de los compromisos que el PNV arrancó a Sánchez a cambio de apoyar su investidura hace un año, reforzó la imagen de bilateralidad que viene reivindicando Pradales desde su llegada a Ajuria Enea: una bandera de España y una ikurriña al mismo nivel en una reunión con nutridas delegaciones. Junto al presidente del Gobierno estuvieron, entre otros, el ministro Ángel Víctor Torres (Política Territorial) y la delegada en Euskadi, Marisol Garmendia; y con el lehendakari, su 'número dos', Ibone Bengoetxea (Cultura y Política Lingüística) y Maria Ubarretxena (Autogobierno), además de varios viceconsejeros y altos cargos.
Se trata de la tercera ocasión que Sánchez y Pradales se ven las caras en cuestión de cuatro meses, una dinámica que contrasta con la gélida relación que el mandatario socialista mantuvo con Iñigo Urkullu, quien se quejaba de que ni siquiera respondía sus cartas. El presidente del Gobierno es consciente de que debe mimar al PNV, uno de los socios indispensables en el heterogéneo bloque de partidos que le apoyan. Y no será la última cita porque el pacto de investidura obliga a celebrar esta comisión, inédita hasta ayer, cada seis meses con la presencia de ambos mandatarios.
Por lo pronto, en la primera reunión se habló de transferencias, euskera, Unión Europea e inmigración. En este último aspecto, el lehendakari reclamó a su interlocutor una modificación de la ley de extranjería «que permita dotar a Euskadi de mayores competencias en materia de inserción sociolaboral». Pradales basó su petición en que el País Vasco es frontera norte del Estado y por ello el Ejecutivo autonómico estima indispensable contar con más herramientas. «Para ser eficaces en nuestras políticas, necesitamos disponer de capacidades de gestión migratoria propias para poder desarrollar así una estrategia adecuada», afirmó en una comparecencia posterior al encuentro. La petición se produce en un momento en que Cataluña, gobernada por el socialista Salvador Illa, también está reclamando tener más potestad en este ámbito, sobre todo por la presión de Junts.
En esta carpeta, el mandatario nacionalista también puso el foco en la acogida de los menores extranjeros no acompañados. Si en verano las administraciones vascas (el Gobierno autonómico y las tres diputaciones forales) ya emitieron varios bocinazos sobre el «desigual» reparto entre las comunidades autónomas, ayer Pradales insistió en que se debe hacer de forma «equilibrada, solidaria y justa». Reclamó que el Estado otorgue «recursos extraordinarios a quien mayor esfuerzo realice» y planteó una mayor coordinación con la Fiscalía para «agilizar» la identificación de los jóvenes «y conocer así si son o no menores de edad», de manera que se actúe en consecuencia.
En lo relativo a los traspasos pendientes, el órgano cerró dos materias que quedarán selladas en una reunión de la Comisión Mixta de Transferencias el próximo 16 de diciembre. La más importante, la de Gestión del Litoral, supondrá que Euskadi asuma, entre otras cuestiones, las autorizaciones de proyectos como urbanizaciones, paseos y bidegorris en zonas de servidumbre de tránsito y acceso al mar, así como las concesiones para construir puentes, líneas eléctricas y de comunicaciones, embarcaderos o pantalanes. Esto permitirá impulsar infraestructuras como tendidos eléctricos y aerogeneradores.
La otra competencia ya acordada, la de Actividad Cinematográfica y Audiovisual, contempla las ayudas al fomento de la producción, distribución, exhibición y promoción de la cinematografía en euskera. Además de estas dos, los gobiernos vasco y central tratarán de cerrar otras cuatro para antes de finales de año: Meteorología, Salvamento Marítimo, el Centro Nacional de Verificación de la Maquinaria de Barakaldo y las autorizaciones iniciales de trabajo a extranjeros. A lo largo del año que viene, plazo límite acordado entre Sánchez y el PNV, deberían llegar las otras 23 competencias recogidas en el calendario. Entre ellas, las dos grandes patatas caliente: la gestión del régimen económico de la Seguridad Social y los puertos y aeropuertos.
Al margen de las transferencias, Pradales recibió compromisos de Sánchez en dos asuntos que considera clave. De cara a la creación de una Macrorregión Atlántica en la Unión Europea, Bilbao acogerá a principios del año que viene una cumbre entre los secretarios de Estado para la UE de España, Francia y Portugal, y el Gobierno central intensificará sus esfuerzos en el Consejo Europeo bajo la presidencia de turno de Polonia. Y, en la búsqueda de la oficialidad del euskera en las instituciones comunitarias, el Gabinete de Sánchez avanzará en la creación de un grupo de trabajo con la Comisión Europea, similar al establecido para el gaélico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.