El PNV lanza su reforma legal sobre el euskera sin el PSE y tensa la coalición
Los socialistas consideran «incumplido» el acuerdo de gobierno tras registrar los jeltzales por su cuenta una iniciativa para blindar la exigencia en las OPE
El día en que hacía exactamente un año como lehendakari, Imanol Pradales se presentó este viernes en el Parlamento vasco con la intención de presumir ... de sus logros en estos doce meses y del cumplimiento del acuerdo de gobierno entre PNV y PSE-EE que permitió su investidura. Pues bien, ni siquiera había terminado la sesión de control -la última del curso político antes del parón veraniego- cuando los socialistas dieron por «incumplido» ese pacto. Entre medias, los jeltzales habían hecho algo inédito en la legislatura y del todo extraordinario en la dinámica de la coalición: presentar una propuesta de reforma legal por su cuenta, sin la firma de su socio de gobierno.
Después de semanas de negociación infructuosa, con amagos y ultimátums de por medio, el PNV optó por romper definitivamente la baraja y registrar en solitario una iniciativa para tratar de blindar por ley la exigencia del euskera en las OPE. La formación de Aitor Esteban había tomado la decisión la víspera, cuando se celebró la última reunión con el PSE-EE y se constató el bloqueo de las conversaciones. El propio líder del EBB llamó este viernes por la mañana a Eneko Andueza para comunicarle que en cuestión de minutos Markel Olano, parlamentario y burukide encargado del área de Euskera, formalizaría la propuesta con el único membrete del grupo jeltzale.
La medida consiste, según desgranó después el dirigente guipuzcoano, en una «sencilla» pero significativa modificación de un artículo de la Ley de Empleo Público Vasco que ambos partidos impulsaron en 2022. En concreto, se trata de añadir dos párrafos para establecer que sea cada administración la que determine «con máximo rigor» el porcentaje de plazas con exigencia del euskera y que no se apliquen, por el contrario, «determinaciones generales de índices de obligado cumplimiento». Una operación para resolver el «talón de Aquiles» de la legislación que, según el PNV, ha facilitado la treintena de sentencias que desde 2020 vienen tumbando requisitos lingüísticos en ayuntamientos y diputaciones.
Olano invirtió casi tanto tiempo en explicar los objetivos de su iniciativa, básicamente «reforzar la seguridad jurídica», como a ponerse la venda antes de la herida y desestimar cualquier «ruptura» con el PSE-EE. Se esforzó en dar cuenta de todo el proceso negociador, de las propuestas que había planteado su partido, del «intento sincero» de llegar a un consenso... No negó que haya habido «una clara discrepancia» entre los socios, pero en todo caso la redujo a una «interpretación diferente» de la situación. «Es algo normal. No tenemos que estar de acuerdo en todo, cada uno tiene su punto de vista», dijo.
Bildu se ofrece a un pacto
Para los socialistas, en cambio, «el desacuerdo no es menor». Según el parlamentario Pau Blasi, el movimiento «unilateral» del PNV en torno a una ley pactada por ambos «incumple» el acuerdo de gobierno porque «no atiende ni a su espíritu ni a su contenido». El dirigente socialista no llegó a dar por roto el pacto, pero sí subrayó la «gravedad» de la situación, habló de una quiebra en los consensos históricos sobre el euskera y también censuró el fondo de la propuesta al augurar que, lejos de incrementar la seguridad jurídica, acabará por «sumir a las OPE en una mayor vulnerabilidad» frente a fallos judiciales.
De hecho, el PSE-EE cree que el objetivo principal del PNV no es tanto ése como tomar la iniciativa en su «lucha electoral» con EH Bildu. Blasi acusó a los jeltzales de hacer «seguidismo» a la coalición de Arnaldo Otegi, que la semana pasada se adelantó y registró una propuesta que va mucho más allá: propone que se exija el conocimiento del euskera por regla general en el acceso a toda plaza pública. Una vez conocida la fórmula presentada por el PNV, el parlamentario soberanista Josu Aztiria consideró que «no es suficiente» para blindar el euskera, pero se mostró dispuesto a lograr un pacto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.