El Gobierno vasco tras el aplazamiento del debate: «No es comprensible que se actúe contra la diversidad lingüística en Europa»
Ibone Bengoetxea lamenta el aplazamiento de la decisión sobre la oficialidad del euskera y pide al Gobierno español que persevere: «El euskera es nuestra lengua y nuestro patrimonio»
La Unión Europea ha aplazado este martes la decisión sobre la oficialidad del euskera, el catalán y el gallego. El punto estaba previsto para su ... adopción en el Consejo de Asuntos Generales celebrado en Bruselas, pero las dudas expresadas por una decena de países han frenado la iniciativa, impulsada por el Gobierno español. Ante este escenario, la vicelehendakari primera del Ejecutivo vasco y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha comparecido para valorar lo ocurrido y reafirmar el compromiso del Gobierno vasco con el reconocimiento oficial del euskera en el ámbito comunitario.
«La diversidad de las lenguas forma parte del ADN de la Unión», ha subrayado Bengoetxea, quien ha defendido que esta pluralidad no es un obstáculo, sino «una expresión de las diferentes realidades sociales y culturales que conforman Europa». La consejera ha mostrado su decepción por la falta de avances y ha criticado que «se actúe en contra de esta diversidad por intereses partidistas», ignorando «realidades sociales evidentes como son el euskera, el catalán o el gallego». También ha denunciado que se promueva «la negación de los derechos lingüísticos de millones de europeos que hablan euskera, catalán y gallego».
Noticias relacionadas
Bengoetxea ha asegurado que, a pesar del revés, el debate no está cerrado. «Se retrasa y ahora tenemos margen para seguir trabajando», ha expresado. En su opinión, la decisión de posponer la votación debe ser vista como una oportunidad para intensificar los contactos y continuar explicando la propuesta. «Ahora tenemos que seguir con el trabajo diplomático», y ha insistido en que «nuestro trabajo y voluntad para el reconocimiento del euskera como lengua oficial en Europa está más vivo que nunca».
La propuesta española, ajustada en las últimas semanas para intentar salvar las reticencias de algunos Estados, contemplaba un reconocimiento limitado a partir de 2027, acotado al reglamento del Consejo y del Parlamento Europeo. Aun así, varios países han pedido más garantías legales, técnicas y financieras antes de posicionarse. «Son siete los países que han dicho que tal vez no sea el momento y que necesitan más información», ha recordado la vicelehendakari.
A pesar de las dificultades, Bengoetxea ha mostrado un tono constructivo y ha querido poner en valor la labor desarrollada tanto por el Gobierno español como por el Ejecutivo vasco. «El Gobierno vasco y el Gobierno español han hecho los deberes», ha afirmado. En ese sentido, ha pedido a Moncloa que no abandone la iniciativa. «Solicito al Gobierno español que no ceje en su empeño para conseguir la oficialidad de las lenguas cooficiales», ha dicho.
Por último, Bengoetxea ha reafirmado el compromiso institucional del Gobierno Vasco con este objetivo. «Vamos a seguir trabajando por todas las vías para que el euskera sea una lengua oficial en Europa», ha asegurado. «El euskera es nuestra lengua y nuestro patrimonio»; ha reivindicado su reconocimiento no solo como una cuestión política, sino como un derecho cultural y social plenamente europeo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.