La lagartija invasora de Gaztelugatxe, en peligro en las Pitiusas
Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pytiusensis) ·
El reptil que coloniza sin remedio el istmo vizcaíno se extingue en Ibiza devorado por gigantescas culebras de herraduraDe un llamativo color verde azulado, única en el mundo e icónica en sus islas de origen, la lagartija de las Pitiusas, la Podarcis pytiusensis, ... llegó al peñón de San Juan de Gaztelugatxe por la «gracia» de algún visitante en los años noventa. De inmediato terminó con la lagartija roquera. Pese a las campañas de captura realizadas durante años, el bicho ya está fuera de control. Es omnívoro y más agresivo que los autóctonos y ha hecho de este paraíso su fuerte. Hay miles y el objetivo es que no salgan del istmo.
Entre 2009 y 2017, la Sociedad dfe Ciencias Aranzadi capturó más de 1.700 ejemplares de Gaztelugatxe, aunque hace varios años que no se realizan campañas de erradicación. «Resulta prácticamente inabordable, por lo que la estrategia de gestión se ha enfocado hacia su control», recalcan fuentes de la Diputación de Bizkaia. Se da la circunstancia de que en su tierra, - Ibiza y Formentera, aunque después se trasladó también a Mallorca- la lagartija de las Pitiusas corre un grave peligro porque en las islas han aterrizado las culebras de herradura, unas depredadoras con las que antes no contaban.

-
Familia Lacertidae
-
Hábitat Islas pitiusas y el istmo de San Juan de Gaztelugatxe
Las primeras llegaron en 2003, en los troncos de los olivos centenarios que se utilizan como adorno. Ahora hay miles en Ibiza, donde ya ocupan el 90% del territorio, y solo quedan lagartijas en poco menos de un tercio de la isla.
También han llegado a nado a los islotes, dando buena cuenta de ellas. Son capaces de nadar en mar abierto, alcanzando rocas que están a 500 metros de Ibiza. Algo que puede ser un desastre porque las lagartijas ayudaban a polinizar muchas plantas. Y se expanden en Formentera, aunque allí se dan más las culebras de escalera. Además, en las Baleares se ha detectado tendencia al gigantismo en las serpientes, y algunos ejemplares han llegado hasta los dos metros. El año pasado, el Gobierno balear capturó más de 3.000 en Ibiza. El Zoo de Barcelona se ha ofrecido a criar lagartijas de las Pitiusas. Y Gaztelugatxe podría convertirse en el gran reservorio de la especie, aunque se precisarían estudios de la idoineidad genética de la colonia, descendiente de unos pocos ejemplares.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.