Bocinas sonando en el monte Oiz
Garai (Bizkaia) ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Garai (Bizkaia) ·
No se sabe si antes lo hicieron, pero el próximo día 8 sí sonará un cuerno en la cima del monte Oiz. Nos lo dicen ... bien claro en el anuncio institucional: «se recuerda la tradición legendaria», y subrayo legendaria. Esa tradición cuenta que antaño, para llamar a las Juntas o reuniones administrativas comunitarias en Bizkaia, se empleaba el sonido de cuernos o bocinas que se soplaban desde cinco montañas, los cinco montes Bocineros. Y al mismo tiempo, en las horas nocturnas, se encendían hogueras o grandes fuegos en ellos. Estas cimas son Ganekogorta, Gorbeia, Kolitza, Sollube y Oiz. De este modo se hacía saber a los apoderados de cada comarca que se convocaba una reunión bajo el roble de Gernika.
Siendo cierto que esa tradición de convocar reuniones bajo un viejo árbol es común en toda Europa y también la llamada a ellas mediante el sonido del cuerno, es bueno aclarar que nada hay más antiguo que el siglo XIV en los datos históricos de Bizkaia que nos lo confirme. El primer documento en el que se describe esto es el primer ordenamiento jurídico que se conoce de Bizkaia, en el cuaderno de Juan Núñez de Lara, un antecedente del Fuero Viejo, y dice así: «Hera de mill e trezientos e ochenta annos (1342), estando don Juan Nuñez e donna María, nuestos sennores, en la Junta de Garnica, seyendo juntados cavalleros e escuderos e fijosdalgo de Vizcaya, llamados a Junta General e tannidas las cinco vozinas…».
Hay otro documento del mismo siglo XIV, el llamado 'Cuaderno de Hermandad de Gonzalo Moro', que establece un pacto de paz entre la tierra llana, la ciudad y las villas intentando frenar las constantes disputas y guerras banderizas que asolaban Bizkaia. En su escrito se lee: «E luego yo el dicho doctor, estando con los dichos vizcainos en la Junta General de Garnica, tannidas las çinco vozinas, según uso e costumbre de Vizcaia ...» También en las 'Bienandanzas e fortunas' de Lope García de Salazar leemos «E juntados todos los vizcaínos, tañiendo las çinco vozinas en las çinco merindades, segund su costunbre, en Gernica...»
Parece que se tocaban bocinas en cinco sitios de Bizkaia, pero nada dice que en los montes. De todos ellos, desde esas cimas emblemáticas, hay vistas y panoramas fantásticos, pero cualquiera que suba a sus cumbres a tocar un cuerno concluirá que no llegará muy lejos su sonido.
Hay un cuerno viejo que desde luego no es como esos largos que hacen sonar ahora y se conserva como una joya en una vitrina en el Museo de las Encartaciones, un sencillo cuerno de vaca que se encontró, ya en el siglo XX, bajo el altar de la ermita de San Sebastián del Kolitza. ¿Llamó a Juntas Generales alguna vez? Casi seguro que no, pero sirve para el relato y para sostener la leyenda. Autores como resurrección María de Azkue o Antonio de Trueba pusieron en sus trabajos voz a una tradición que nunca acreditaron, pero se ha afianzado en el imaginario cultural vasco.
El próximo domingo, llamados por las Juntas Generales de Bizkaia, subirán al Oiz muchos caminantes, partiendo de Garai, con esa sana intención de renovar una tradición que, recordemos, es bastante moderna. Valga la excusa para hacer del caminar un sano ejercicio con recompensa paisajística y festiva. También en el Oiz, un bocinero que premia con una de las más bellas vistas de las montañas del Duranguesado y de la merindad de Uribe hasta la costa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.