La Alta Velocidad entrará en la estación de Miranda por dos ramales de conexión
El Ministerio de Transporte trabaja ya en el proyecto de bitensión del tendido eléctrico y estudia las reforma de la estación
Habrá que esperar a que esté redactado el estudio informativo de la línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria -se se prevé que sea una realidad ... para finales de 2023- para conocer con todo lujo de detalles cómo será el ramal ferroviario que permitirá la entrada y la parada estable del AVE en la ciudad; pero, de momento, la declaración de impacto ambiental publicada esta semana en el Boletín Oficial del Estado (BOE) permite despejar algunas dudas.
Aunque no de define con exactitud en qué puntos el 'hilo' ferroviario que va a cruzar la ciudad conectará con el ramal principal; sí se apunta en el caso de la provincia de Burgos. Concretamente, se recoge que en el término municipal de Miranda el trazado se acercará a la AP-1 para cruzar el Ebro mediante un viaducto de 1.000 metros y que en el punto kilométrico 9,724 se dispondrá de dos ramales de conexión con la línea actual Madrid-Hendaya de la ciudad.
Un tendido que atravesará la localidad, en dirección a Álava, donde se unirá a la línea principal que circunvalará Miranda por la zona norte, sumando antes de ese enlace dos viaductos de vía única y de 995 metros para salvar tanto el río Bayas como la autopista.
El estudio no detalla los metros exactos que tendrá ese 'bypass' que pasará por la estación ferroviaria mirandesa. Un tramo que, según confirmó la diputada socialista por Burgos, Esther Peña, está estudiando en estos momentos el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). «Están preparando el proyecto de la bitensión del tendido eléctrico de ese ramal porque la del AVE y la de los trenes convencionales es diferente. Y eso es algo que hay que tener definido de cara a la parada estable y para que puedan entrar y salir sin problemas», explicó.
De manera paralela se van a ir definiendo las reformas a acometer en la propia estación, ya que será en la actual instalación en la que se realice la subida y bajada de viajeros. Y eso, apuntó, es algo en lo que también se está trabajando por parte del Mitma. Pero para conocer más detalles sobre cómo se realizarán las conexiones a la línea principal, entiende Peña que habrá que esperar a que esté listo el estudio informativo que aún está pendiente de adjudicar y a cuya redacción se pueden presentar ofertas hasta el 31 de diciembre.
De todos modos, la diputada no dudó en calificar de «un triunfo» que, por primera vez, «se publique el anuncio de licitación antes de la declaración de impacto ambiental. Lo normal es que hubiera salido en septiembre y salió en abril». Una vez que se formalice la adjudicación para la redacción del estudio informativo -algo para lo que no hay una fecha concreta- se dará un plazo de 15 meses para que ese documento se lleve a cabo. «Ese estudio es el más importante, porque en él irá todo especificado. Todas las cuestiones técnico-constructiva se resolverán ahí», incidió la diputada socialista.
Pero por su parte, el diputado del PP por Burgos, Jaime Mateu lamentó que se haya tardado «tres años» en sacar adelante la declaración de impacto ambiental y que, en este tiempo, no se haya pensado en una alternativa al trazado que permitiera conjugar la protección al visón, que ha llevado a descartar la opción central, con la actividad de los pueblos de La Bureba, que tiene claro que van a ver muy afectado su modo de vida al decantarse ahora por la oeste.
Pero es que, además, echa de menos más datos concretos sobre dónde y cómo se va a «pinchar» para la conexión central del AVE con el 'bypass' de entrada a Miranda, qué trabajos de adaptación va a requerir la estación ferroviaria de la ciudad para su adaptación a la alta velocidad o qué se va a hacer para minimizar el impacto del ruido, algo sobre lo que la propia declaración de impacto ambiental reconoce que no hay muchos datos. Concretamente se valora como «insuficiente» el análisis de las edificaciones afectadas por el ruido que generarán los trenes, al no «incluir los ramales de conexión con Miranda»
Para conocer más sobre éste y otros aspectos, junto a Sandra Moneo, va a solicitar una reunión con la presidenta de ADIF para que «se nos explique con más calma el proyecto, sin pasión política, como ciudadanos prácticos que queremos que se le meta el empuje que merece», zanjó.

Poner en valor la ciudad como nudo ferroviario
Miranda seguirá siendo también para el AVE el nudo ferroviario en el que se unirán la línea Burgos-Vitoria con la procedente de La Rioja. Eso es algo que tanto PSOE como PP de la provincia tienen claro. No se contempla otra opción, tampoco la presentada por el ejecutivo riojano semanas atrás que lleva esa unión a Pancorbo. «Es muy lícito que La Rioja busque su interés, pero nosotros vamos a potenciar Miranda, que seguirá siendo un núcleo fundamental ferroviario. La posición que tiene se vende por sí sola y no nos la va a quitar nadie por muchos proyectos que quieran hacer desde otras comunidades autónomas», resolvió tajante la diputada socialista por Burgos, Esther Peña.
Tampoco su homologo del PP por la provincia, Jaime Mateu, alberga ninguna duda sobre el hecho de que «se va a respetar» el papel de Miranda como nudo ferroviario. De todos modos, sí apeló a Peña a que «haga valer el peso que pueda tener antes sus huestes en Madrid»; y a que la alcaldesa de la ciudad, Aitana Hernando «no se deje comer la tostada por una comunidad vecina».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.