Diez retos sostenibles que cambiarán Eibar
El 'Climatón 2018' reflexiona sobre la necesidad de implantar proyectos de eficiencia energética
ALBERTO ECHALUCE
Sábado, 6 de octubre 2018, 22:18
El 'Climatón 2018', que se celebra a lo largo de este fin de semana en Eibar, consiguió identificar y dar a conocer los retos locales en materia de adaptación al cambio climático y también crear soluciones empresariales sostenibles.
Este evento dio cuenta de diez grandes proyectos y demandas que puede protagonizar nuestra ciudad, «para proporcionar conexiones y oportunidades laborales, impulsar la ecoemprendeduría, la innovación empresarial sostenible, los ecosistemas locales y las redes colaborativas de ciudades, como palancas de acción en materia de mitigación y adaptación al cambio climático», según expresaron los organizadores.
Desde el área de Medio Ambiente el concejal, Jon Iraola, propuso a los estudiantes que elaboraran proyectos encaminados a la resolución de cuatro retos. Entre ellos, se propuso instalar en el barrio de Txonta, un District Heating, es decir una equipación centralizada de generación de agua caliente para calefacción utilizando como combustible la biomasa forestal, en forma de astilla, dentro del proyecto de regeneración del barrio, con la construcción de viviendas y la urbanización de toda el área.
Otro de los retos que se planteaban a los futuros emprendedores era la adaptación del municipio de Eibar al cambio climático. «Queremos conocer con ello el grado de vulnerabilidad y el riesgo que presenta el municipio, ante diferentes amenazas, como puede ser el incremento de la temperatura o las inundaciones fluviales», dijo Iraola.
Eibar más verde
También, Medio Ambiente quiere alcanzar , como tercer reto, «el enverdececimiento» de Eibar y la aplicación de soluciones naturales que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen.
Igualmente, el Ayuntamiento se plantea, como cuarto, la electrificación del Udalbús y el fomento de la movilidad sostenible del municipio apostando así por «un bus eléctrico cien por cien».
Desde la Escuela Universitaria de Ingeniería de la UPV, en Eibar, se planteaba, como quinto reto, un esfuerzo en la forma de la recogida de los residuos urbanos mediante el uso de plásticos. «Tienen un uso de 12 minutos, mientras que la naturaluza los soporta a lo largo de 200 años, dado su escaso margen de reciclaje». Por ello, el profesor del Grado de Energías Renovables, Aitor Urreisti solicitó nuevas formas de recogida que evitarán el consumo de un material tan contaminante. Igualmente, se propuso, como sexto reto, el aprovechamiento solar térmico. Y aquí, se mostró un estudio en el que se constataba que el 85% de las instalaciones llevadas a cabo cuentan con deficiencias, en aspectos energéticos, «con lo que no se está consiguiendo reducir las emisiones, con lo que suponen la posibilidad de establecer un modelo de negocio para su resolución».
El séptimo reto estaba relacionado con los indicadores de pobreza energética que se habían podido conocer y que estaban propuestos por la directora de la Escuela de Ingeniería Ohiana Aristondo, quien mostraba datos por los que un 4,25 % de personas podía mantener el hogar a temperatura adecuadadurante los meses de frío, un 21,85 % tenía goteras, humedades en paredes o marcos, y un 4,14% padecía problemas para pagar facturas a proveedores.
64 inscritos
Por otro llado, el octavo reto, se expuso por la empresa Goiner, como era buscar la generación de energías renovables con proyectos fotovoltaicos sobre cubiertas de edificios. Los dos últimos retos fueron expuestos por alumnos de la Escuela Universitaria tendentes a la integración de sistemas eólicos en edificios y un último con la adaptación de huertos urbanos dentro de los espacios de viviendas.
Este evento, que contó con más de 64 inscritos, en Portalea, tenía como protagonisas a estudiantes de últimos cursos de universidad y de formacion profesional, así como jóvenes profesionales preocupados por el planeta. Todos ellos, con la ilusión que aporta la juventud, mostraron sus diseños y soluciones para atajar el cambio climático. Urreisti, explicaba que «con esta iniciativa, se quiere poner al municipio de Eibar y la comarca de Debabarrena en el mapa europeo de las ciudades que apuestan por el emprendimiento en empresas innovadoras en la lucha contra el cambio climático, la eficiencia energética y las energías renovables».
El evento se estructuraba bajo el apoyo de una serie de expertos, en aras de identificar retos. Los «partners» empresariales acompañaron y evaluaron a los participantes a lo largo de todo el proceso, de cara a conocer sobre el terreno y de forma aplicada sus competencias y actitudes profesionales, tales como el trabajo en equipo, liderazgo o creatividad.La organización de esta iniciativa era posible gracias al apoyo del Ayuntamiento de Eibar, de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa y de Funts Project -Think Tank para el fomento del desarrollo de las personas en las organizaciones.
El proyecto global «Climatones Jóvenes Ecoemprendedores 2018», impulsada por Ecoemprendedores por el Clima, recorre varias ciudades españolas y de otros países desde la primavera al otoño de este 2018, celebrando maratones de desarrollo de soluciones empresariales a retos locales asociados al cambio climático. De momento se ha celebrado en Málaga, Sevilla, Madrid, Oviedo, Badajoz, y en este momento paraba en Eibar, de forma muy fructífera.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.