

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iratxe Bernal
Miércoles, 17 de mayo 2023, 00:21
«¡Que viene el lobo! ¡Que viene el lobo!' Y el lobo ya ha llegado». Con esta expresión subraya el economista Santiago Niño Becerra las consecuencias que la sequía tendrá en la cesta de la compra sin dar tregua al escenario inflacionista que vivimos desde que estalló la guerra en Ucrania.
En esta ocasión, Niño Becerra se apoya en un reportaje publicado por 'Business Insider España' en el que María Cruz Díaz Álvarez, ingeniera agrónoma del Instituto de Ingeniería de España y presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, y el economista Fernando Castelló-Sirvent analizan en qué productos podríamos percibir en primer lugar las próximas subidas de precios. Según estos expertos, los primeros en repecutir las consecuencias de la la falta de lluvia serán el cereal (y sus derivados, como la harina y el pan) y las frutas (especialmente las que estén fuera de temporada), pero también se encarecerán los yogures, quesos, la leche, los huevos y la carne de cerdo o pollo porque la sequía también afecta a la industria ganadera.
Mientras estos expertos subrayan la necesidad de «repensar la forma en la que consumimos», el mensaje de Niño Becerra a través de su perfil en Twitter se une a la advertencia que ya lanzó en enero sobre la posibilidad de que nos encontremos ante el llamado 'Efecto Giffen', recogido por Alfred Marshall en sus 'Principios de Economía' (1890). «Imaginamos que la inflación continúa y el catálogo de estos bienes se incrementa. Por su propia categoría estos bienes son mayoritariamente consumidos por rentas medias bajas y bajas, por lo que su demanda continuará y hasta puede que se incremente porque para estas rentas estos bienes son asequibles«, señanala tras anunciarse la bajada del IVA en ciertos alimientos.
«Si, por los motivos que fuesen, se produjesen reducciones de oferta de tales bienes (sería el caso de la sequía) mientas que su demanda se mantiene o incluso crece, su precio aumentaría por encima de las reducciones o eliminaciones de IVA que se aplicasen. Robert Giffen (1837-1910) estudió que aunque el precio de ciertos bienes básicos: pan, patatas… aumentase, su demanda podía crecer porque continuaban siendo más asequibles que otros bienes para las rentas bajas. ¿Nos hallamos en un escenario Giffen?», advertía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.