Pradales reclama una descarbonización «ordenada, justa y rápida» para liderar la transición energética
Presentan la Fundación del Energy Intelligence Center (EIC), que aprovechará el potencial de Euskadi para desarrollar proyectos que la sitúen al frente de este reto
Sergio Llamas
Miércoles, 4 de diciembre 2024, 13:20
La Fundación EIC, que gestionará el Energy Intelligence Center inaugurado el pasado año en el parque tecnológico de Abanto, «ya está oficialmente en marcha». Así ... lo ha destacado el lehendakari, Imanol Pradales, en un acto celebrado este miércoles en las instalaciones que quieren convertir a Bizkaia, y a toda Euskadi, en una referencia internacional en el ámbito de la transición energética. El objetivo, liderar a través de la cooperación e «implicación activa de todas las instituciones, empresas y de la sociedad en su conjunto» el desafío de una descarbonización que Europa ha marcado en rojo para el año 2050, y que también debe servir para fortalecer el papel de la industria vasca.
«Aunque somos un país pequeño y energéticamente muy dependiente, tenemos capacidades únicas para liderar nuevos proyectos industriales y tecnológicos», ha defendido Pradales haciendo alusión a la capacidad de los profesionales vascos, su músculo industrial y su ubicación estratégica. «Necesitamos aumentar la capacidad de nuestra red eléctrica, aprovechar inteligentemente nuestras fortalezas y tomar decisiones equilibradas para lograr una transición ordenada, justa y rápida», ha agregado. Este reto, que pide reivindicar todas las fuentes de energía disponibles, también alude a la necesidad de un cambio de mentalidad en la sociedad, en el que el lehendakari ha remarcado que es necesario dejar atrás la filosofía del «no en mi patio trasero, no en la puerta de mi casa».
El patronato de la Fundación EIC presentada ahora incluye a los responsables del Ente Vasco de la Energía EVE (Mikel Amundarain), al Corredor Vasco del Hidrógeno (José Ignacio Zudaire), la Fundación Energy Advanced Engineering (Leire Colomo), Nortegas (Juan Villar), Petronor (José Luque), y la institución foral de Bizkaia. Su diputada general, Elixabete Etxanobe, presidirá la entidad. «Nos enfrentamos a un reto global y no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando a que otros resuelvan el problema», ha subrayado remarcando que este proyecto supondrá un impulso a la descarbonización «que no vaya en contra de nuestra competitividad». De hecho, Etxanobe ha recordado el potencial que el sector energético tiene para una industria que aglutina a más de 15.000 empleos directos en Bizkaia y a un 7,5% de su PIB. «Nos jugamos mucho con esta transición energética», ha recordado.
«Proyectos atractivos»
El acto organizado en el edificio del EIC, que también ejerce de sede del parque tecnológico de Abanto ha sumado también una intervención del presidente del Instituto Vasco de Competitividad Orkestra, Iván Martín, que ha detallado algunos de los asuntos tratados en la reunión celebrada este martes sobre las claves para descarbonizar una industria inteligente y los valores que puede aportar Euskadi. Así ha incidido, por ejemplo, en la necesidad de evitar «los costes económicos inasumibles» y de generar «proyectos atractivos para el capital y para las personas». «Habrá que especializarse y centrar el foco. No podemos abordar todas las tecnologías y habrá que abandonar aquellas rutas que no sean ganadoras, centrando el tiro en proyectos emblemáticos, ambiciosos y con resultados escalables», ha destacado.
La visita también ha incluido una mesa liderada por la diputada de Promoción Económica en Bizkaia, Ainara Basurko, para tratar la hoja de ruta tecnológica junto a personal de Tecnalia o la UPV. «Como Europa hemos asumido el compromiso de emisiones netas cero para el 2050, y solo podemos convertirlo en una oportunidad si desarrollamos industria y tecnología», ha defendido Basurko, que ha recordado el camino ya avanzado en Bizkaia gracias a la cadena de valor de la que dispone y el proceso de andadura desarrollado en torno al hidrógeno. El director de la unidad de Transición Energética, Climática y Urbana de Tecnalia, por su parte, ha cifrado en «65 los proyectos vivos» que tienen contabilizados en esta hoja de ruta primaria, hasta 2025, y que están basados principalmente en el hidrógeno. «No podemos pegarle a todo. Tenemos que focalizar y allí donde podamos, ser competentes», ha razonado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.