El Gobierno vasco rebaja su previsión de crecimiento al 1,7% para el próximo año
El Ejecutivo autonómico reduce en una décima las expectativas por «el menor impulso de las exportaciones»
La guerra arancelaria emprendida por Donald Trump comienza a hacer mella en las previsiones del Gobierno vasco. El Ejecutivo autonómico ha rebajado del 1,8% ... al 1,7% su estimación de crecimiento para el próximo año debido al «menor impulso de las exportaciones en un contexto de incertidumbre y menor crecimiento de los países de la zona euro». La economía vasca, netamente exportadora, empieza así a acusar el impacto de las tensiones comerciales internacionales y de un entorno global menos dinámico, «acentuado por los conflictos bélicos de Ucrania y Oriente Medio».
Noticia relacionada
BBVA Research tira a la baja la previsión del PIB vasco al 2,3% en 2025
Este ajuste en las previsiones del Gobierno vasco contrasta con las directrices presupuestarias para el próximo año, que se elaboraron hace apenas dos semanas tomando como base una previsión de crecimiento del 1,8%. En aquel momento, el consejero de Hacienda, Noël d'Anjou, defendió en la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo que esa estimación era prudente y que ya incorporaba la mayoría de los escenarios posibles derivados de la guerra comercial.
La previsión de crecimiento para el presente ejercicio se mantiene, en cualquier caso, en el 2,1% estimado por el departamento de Trabajo el pasado abril, una cifra en la que el consejero de Hacienda se reafirmó hace dos semanas. Este mantenimiento del ritmo económico en Euskadi contrasta con los síntomas de fatiga en las grandes economías europeas y se apoya, sobre todo, en el buen comportamiento del sector servicios y la construcción.
El cuadro de previsiones macroeconómicas para el próximo año, en cualquier caso, comienza a reflejar señales de enfriamiento en el consumo interno, especialmente en el sector servicios, cuyo crecimiento se moderaría del 2,5% registrado este año al 1,8%. Se trata de una caída significativa que, según el Gobierno vasco, responde al menor ritmo de creación de empleo y al «agotamiento» del tirón turístico, que en ejercicios anteriores había actuado como uno de los principales motores del crecimiento.
En esta coyuntura, la industria se confirma como el sector más afectado por la incertidumbre global y el frenazo del comercio internacional, al ser la actividad económica más expuesta a la competencia exterior. A la ralentización que ya arrastraban economías clave como Francia y Alemania se ha sumado el impacto de la guerra arancelaria, lo que ha llevado al Gobierno vasco a estimar su previsión de crecimiento industrial al 0,9% para este año.
De cara al próximo ejercicio, sin embargo, se espera una leve recuperación, con un crecimiento estimado del 1,4%. El Ejecutivo atribuye esta mejora a «la reducción de los costes financieros, los acuerdos europeos en materia comercial y el impulso fiscal anunciado». Además, Alemania y Francia comienzan a mostrar señales de reactivación, lo que podría aliviar la presión sobre las exportaciones vascas en los próximos meses.
Crecimiento del empleo
El mercado laboral vasco mantendrá su senda positiva, con una progresiva reducción del desempleo y un ritmo de creación de empleo sostenido, según las previsiones del Gobierno vasco. En concreto, la tasa de paro, que actualmente se sitúa en el 7,0 %, seguirá descendiendo en los próximos años hasta alcanzar el 6,6 % en 2026, acercándose así a la media de desempleo registrada en la eurozona. Esta evolución favorable viene acompañada de un crecimiento del empleo a tiempo completo, que se estima será del 1,4 % para este año y del 1,1 % para el próxima.
Ambas cifras han sido revisadas a la baja en una décima respecto a las previsiones anteriores, en línea con un contexto económico más moderado. Pese a ello, el Gobierno vasco estima que este año se crearán 14.000 empleos y otros 11.000 el próximo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.