Euskadi rompe por primera vez la barrera de los 100.000 cotizantes extranjeros
Suponen uno de cada diez empleados a dos semanas de que el Gobierno vasco pase a tramitar sus permisos de trabajo
Sergio Llamas
Lunes, 16 de junio 2025, 09:27
La fuerza laboral extranjera alcanza un nuevo techo en Euskadi, rompe por primera vez la barrera de los 100.000 cotizantes, y la sobrepasa en ... 251 personas. Así lo recogen los datos relativos a mayo ofrecidos ayer por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En el último año la mano de obra foránea se ha incrementado un 4,9%, sumando 4.681 afiliados más, hasta suponer ya a casi uno de cada diez profesionales (actualmente marcan el 9,74% de todos los cotizantes).
El hito se produce a falta tan solo de dos semanas para que el Gobierno vasco comience a tramitar los permisos de trabajo a los extranjeros. El 1 de julio entrará en vigor esta competenciaque sólo tenía Cataluña, y que quiere dinamizar el mercado laboral de Euskadi agilizando la autorización inicial de trabajo. Entre otras medidas, facilitará la gestión de las actividades de temporada o los programas de contratación en origen.
La incorporación al mercado laboral vasco de la población extranjera se produce en un momento en el que el número de trabajadores también alcanza un récord histórico En mayo se fijó un nuevo techo con 1.029.149 personas tras incorporar 9.936 en los últimos doce meses. De esta forma los inmigrantes absorben, sobre el papel, el 47% de los nuevos empleados creados.
Esta entrada mayoritaria de personas extranjeras no solo compensa el envejecimiento de la población autóctona, sino que cubre también los sectores considerados más penosos, es decir, con mayor esfuerzo físico y más dificultades de conciliación, donde resulta más complicado captar personal local.
Por el momento la demanda del mercado laboral viene otorgando mayor peso a la presencia de los trabajadores extranjeros en el País Vasco, y lo hace prácticamente en todos los sectores con una extraña excepción, el de las trabajadoras en el régimen especial del hogar. Aquí se pierden 1.600 cotizantes en el último año, hasta quedar por debajo de las 10.000, pese a la demanda creciente de este mercado que recoge el cuidado de mayores en su domicilio. Esta caída de casi el 14% pone de relieve una circunstancia que el colectivo viene denunciando de manera reiterada, la desaparición de trabajadoras de las cifras oficiales para caer en una economía sumergida, a medida que se ha ido incrementando el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Por lo demás, en los últimos doce meses crece su presencia principalmente en los tres sectores habituados a su contratación: la construcción, la hostelería y el transporte. Cada uno de ellos ha sumado más de un millar de trabajadores, con una presencia que supone 12.600 empleados extranjeros en la construcción, 18.000 en restaurantes, bares y cafeterías, y 6.500 en trabajos asociados al reparto y la logística.
El salto en los últimos diez años se hace más evidente. En mayo de 2015 el número de afiliados extranjeros rozaba los 50.000, por lo que su presencia en la Seguridad Social se ha duplicado y llega a más que triplicarse en sectores concretos como el del transporte (se ha disparado un 267%).
Presencia en la industria
Destaca, también, el crecimiento que se viene produciendo en el corazón de la economía vasca. El área de la industria manufacturera cuenta ya con casi 10.000 asalariados nacionalizados fuera de España, un 5,6% de todo el sector, tras sumar 650 trabajadores en el último año. Desde 2015 se ha más que doblado el número de trabajadores extranjeros en este área.
Crecen los asalariados y también los autónomos extranjeros. Estos suponen ya el 16,2% de todos los afiliados foráneos que hay en Euskadi (16.200 personas). En el último año su peso ha aumentando un 7,11%, y a lo largo de la última década lo ha hecho en un 110%, aminorando la pérdida de autónomos totales que se viene produciendo en todo el País Vasco durante los últimos años, sobre todo de manera sangrante en el ámbito del comercio. Solo desde 2015 se han perdido 7.732 autónomos pese a esta aportación creciente por parte de la población llegada de fuera.
Los autónomos de origen extranjero apuestan más por montar negocios vinculados a la construcción (supone el 28% de los extranjeros afiliados al régimen especial de trabajadores autónomos, RETA), el comercio (el 21,5%), la hostelería (14,4%) y el transporte (9,2%).
Por provincias, Álava ha sido la que más cotizantes inmigrantes ha incorporado durante el último año. Allí su peso ha crecido un 6,7% hasta rozar los 18.000 trabajadores. Le siguen Bizkaia, con un 6,16% más y 48.642 empleados en total; y Gipuzkoa, con un 2,29% y 33.650 afiliados. Por su parte, en España se sobrepasan los tres millones y son ya el 14% de la fuerza laboral.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.