

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hasta el tercer trimestre de 2024 el sector de la construcción creció en su producción un 1,5%. Más del doble que la industria, con ... un 0,7%. Son datos, además, que no reflejan todavía un final de año en el que la firma de hipotecas ha cosechado crecimientos superiores al 50% en septiembre, octubre y noviembre. Un escenario que se ha calentado con las bajadas de los tipos de interés y que arrojan indicadores que no se veían desde la burbuja inmobiliaria de 2008. Los analistas recuerdan que hace 17 años se construían al año 15.000 viviendas, mientras que ahora apenas se superan las 6.000 unidades. Lo que está afectando al precio, que sube cercano a dos dígitos, muy por encima del IPC.
El caso es que la construcción y el sector de la vivienda van a ser determinantes para la economía vasca en 2025. Los representantes de las promotoras insisten en que sufren todavía el impacto de la subida de materias primas de hace dos años, pero su principal problema es la lenta tramitación y la falta de manos. La construcción es uno de los sectores con más dificultades para encontrar e incorporar a profesionales.
Sobre el problema social, el profesor de la Universidad de Mondragón, Julen Bollain, alerta del «riesgo de una burbuja sino se toman medidas estructurales para equilibrar la oferta y la demanda», como la promoción de vivienda pública. Para el economista, los precios altos dificultan la entrada de jóvenes y familias de ingresos medios y bajos, «perpetuando las desigualdades en el acceso a un derecho básico como la vivienda».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.