El número de autónonos extranjeros se duplica en la última década
Alcanzan ya los 16.000 cotizantes en el territorio, con una presencia destacada en la construcción, el comercio y la hostelería
S. Llamas
Domingo, 22 de junio 2025, 23:41
Los extranjeros quieren abrirse camino en Euskadi, también por su propia cuenta. Así lo reflejan los datos de autónomos recopilados por la Seguridad Social. En ... los últimos diez años la población inmigrante ha multiplicado por dos su presencia en este régimen de actividad. De los casi 8.000 registrados en mayo de 2015 se ha pasado ahora a más de 16.000, con una presencia destacada en los sectores de la construcción, el comercio y la hostelería.
El fenómeno no se produce solo en el País Vasco. Ocurre algo similar en toda España (se dispara desde los 254.717 autónomos extranjeros hasta los 484.061), aunque con una diferencia. En todo el país su entrada en el mercado ayuda a que el número total de trabajadores por cuenta propia gane volumen y suba un 7,8%, mientras que en el territorio pierde presencia -se dejan 13.500- y su cifra sumada a los locales todavía cae un 4%. Algo que ocurre principalmente fruto de un comercio que baja la persiana a consecuencia de las jubilaciones de los propietarios y del constante incremento de las compras on line.
Esta realidad, en cambio, no se ha trasladado de la misma manera a los negocios que los extranjeros han puesto en marcha en el País Vasco. Si bien los autónomos totales dedicados al comercio se han reducido en la última década un 16% (en mayo había 36.500), los regentados por inmigrantes han engordado más de un 50%, y algo parecido ocurre en el ámbito de la hostelería. Aquí el total de establecimientos se reduce en un 9,5% (hay algo más de 14.500 autónomos), aunque la parcela que ocupan los foráneos crece un 86%.
Y todo esto ocurre en un formato que está cambiando. Aunque la población China mantiene la segunda plaza en número de autónomos en Euskadi, la antigua proliferación de bazares parece haber menguado tras el éxito de plataformas como Temu o Aliexpress -procedentes del mismo país y que cubren el mismo tipo de compras de bajo coste-, aunque a cambio parecen haberse disparado los centros de estética y los salones de belleza que ofrecen manicura.
También es fácil apreciar un incremento de locales dedicados a la alimentación que, sin caer en estereotipos, han venido proliferando en zonas urbanas donde reside una mayor población extranjera. En muchas calles vascas es fácil apreciar pequeños supermercados regentados por población asiática, fruterías regidas por inmigrantes latinos o negocios adaptados a culturas extranjeras como las carnicerías 'halal', que suministran cárnicos a la población islámica eliminando productos procedentes del cerdo y garantizando procesos adaptados que van desde la cría hasta el sacrificio.
Construcción
En todo caso, el sector que más crece es el de la construcción. Desde 2015 ha sumado casi 3.000 nuevos autónomos -un sector con una abundante población de origen rumano (el país de origen con más trabajadores por cuenta propia en el País Vasco)-. «Son los autónomos extranjeros quienes están ayudando a compensar las caídas en sectores tradicionales como el comercio o la agricultura (en el caso de toda España), y quienes están impulsando el crecimiento en actividades como la construcción, la hostelería o los servicios profesionales», subraya el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos ATA, Lorenzo Amor.
El presidente de ATA advierte que los datos no responden «a una simple estadística». «Es una realidad que demuestra la vitalidad y el dinamismo que aportan al tejido productivo local», defiende en un estudio reciente.
Reparto de alimentos
Con todo, también hay un colectivo que puede estar sobrerrepresentando la presencia extranjera en este régimen de actividad: los falsos autónomos. Esta fórmula de contratación podría haber inflado las cifras de la construcción, pero especialmente el del transporte y almacenamiento, fruto de la paquetería y del reparto de alimentos que se ha disparado más de un 250% en diez años.
Esto último podría apreciarse claramente en los próximos meses si la plataforma de 'riders' Glovo cumple con su promesa -nacida en los tribunales- de transformar en asalariados a todos sus repartidores, que conforman casi en su totalidad trabajadores extranjeros. Sólo en Álava el sindicato CC OO ya ha contabilizado un centenar de repartidores que operan bajo esta marca y en la ciudad de Bilbao hay al menos otros tantos, según señala el propio colectivo.
En diez años los extranjeros no solo han pasado de suponer uno de cada 22 autónomos en el territorio a representar casi uno de cada diez, sino que también han variado las nacionalidades más representativas. El mayor ejemplo se produce con Venezuela, que de no aparecer en los listados pasa a ser el cuarto país de origen, con 939 cotizantes.

¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.