Borrar
'1984', el año al que siempre volvemos

'1984', el año al que siempre volvemos

Eterna distopía ·

El periodista Dorian Lynskey analiza en 'El Ministerio de la Verdad' la génesis de la novela de George Orwell y su tremenda vigencia. Cada generación la lee a la luz de sus propios miedos

Lunes, 9 de enero 2023, 01:05

El día «frío y luminoso de abril» en el que «los relojes dan las trece» y Winston Smith, funcionario del Ministerio de la Verdad, empieza ... a escribir un diario secreto no es de 1984, como proclama el título de la novela, ni de 1948, cuando George Orwell, ya muy enfermo, terminó de escribirla en la isla escocesa de Jura y él mismo la pasó a máquina. Es un día que sigue aquí, vuelve a empezar una y otra vez porque se ha convertido en sinónimo de todo lo malo. «Forma parte del imaginario de mucha gente que no lo ha leído», afirma el periodista británico Dorian Lynskey. Su influencia se hace patente en otras novelas y en películas, obras de teatro, programas de televisión, discos y discursos políticos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo '1984', el año al que siempre volvemos