El bilbaíno con uniforme de húsar pintado por Goya, la mujer con abanico y una sandía
La exposición 'Clásicos y modernos', con 39 obras de la colección BBVA, plantea en el Palacio de San Nicolás un viaje por el arte figurativo entre los siglos XVI y XX con Murillo, Sorolla, Zuloaga...
Recibe en la entrada del Palacio de San Nicolás el bilbaíno don Pantaleón Pérez de Nenín, retratado por Francisco de Goya en 1808 a tamaño ... natural con uniforme del Regimiento de Húsares de la Reina María Luisa (esposa de Carlos IV). Debió ser Pantaleón un personaje bastante alto para aquella época, parece que alcanzaba el metro ochenta, y resulta aún más imponente por el sable de 106 centímetros que apoya en el suelo, mientras posa con su caballo al fondo. Hijo de comerciantes adinerados, a los 16 años era ya primer teniente sin que se le conociera paso por academia militar, algo en lo que tuvo que ver que su familia ayudara a levantar económicamente dicha unidad de soldados. En su descargo hay que recordar que llegó a capitán tras participar en la Guerra de las Naranjas, contra Portugal. Don Pantaleón, que mira de manera melancólica más que bélica, es una de las 39 Obras Maestras de la Colección BBVA que podrán verse hasta el 12 de octubre dentro de la muestra 'Clásicos y modernos'.

El título tiene que ver con que la selección ofrecida en Bilbao recorre varios siglos, desde el XVI en el caso de la obra más antigua, el pequeño 'Retrato de un joven caballero' de Claude Corneille de Lyon (1535), hasta la obra más moderna, una vista de 'Interior' pintada por Ramón Casas en 1924 que llama la atención por su concepción absolutamente moderna y por el color amarillo de la pared. ¿Qué pueden tener en común ambas y en el medio todas las demás, incluyendo bodegones con gallinas? El nexo es que todos los cuadros aquí reunidos son ejemplos de arte figurativo, quiere decir esto que cualquiera puede reconocer sin problemas lo que está pintado. Y muestran cómo este estilo cambió a lo largo de los siglos, sin entrar en las vanguardias que irrumpieron en el siglo XX, aunque en algunas de las obras alcancemos a descubrir rasgos cercanos al fauvismo, como en la pieza de gran tamaño 'Mujer con abanico' (1919) de Francisco Iturrino.
Noticia relacionada
Discurso atractivo
La exhibición ha sido dividida en tres partes. La primera se llama 'El tiempo de los reyes y los dioses', donde cuelgan conocidos retratos de reyes, como la terna compuesta por 'Felipe III' (1605) de Juan Pantoja de la Cruz, 'Carlos II' (1674) de Juan Carreño de Miranda, y el muy famoso 'Carlos III cazador' (1788) de Francisco de Goya. Cuelgan juntos en la misma pared y eso hace posible ver cómo la pose es la misma a través de los años, especialmente patente en la colocación de los pies. En la parte religiosa, destaca el único cuadro de una mujer, entre los más curiosos de los expuestos, una 'Sagrada Familia' (1660) de Josefa de Óbidos, con José, María y el Niño dentro de un marco pintado con flores que forma parte de la propia obra.

Conejos, gallinas y mazorcas de maiz
La segunda sección es 'El triunfo de los géneros: paisajes, bodegones y costumbres'. Exhibe cuadros de Jan Brueghel, Jan Wildens, Melchior de Hondecoeter, Paul de Vos o Tomás Yepes, autor precisamente de un 'Bodegón en un paisaje' donde una enorme sandía abierta por la mitad parece salirse de un lienzo repleto de símbolos cristianos. Lo explica el catálogo digital de la Colección BBVA: «Las frutas a la izquierda representan a Adán y Eva, que cometen el pecado original condenando a la humanidad. Sin embargo, con la venida del Mesías, con su pasión y muerte simbolizadas en las espinas a la izquierda y la vid a la derecha, se redimen las almas. Asimismo, Jesús trae consigo la fundación de una nueva Iglesia fecunda y próspera (la sandía y el maíz), en contraposición a la Sinagoga (la rama de higuera caída)».

Conejos, gallinas, espárragos y mazorcas de maíz se combinan en los bodegones de esta sección con paisajes que sorprenden en algunos casos por el detalle del dibujo y la perspectiva, como los centenares de personas retratadas en 'Fiesta de los ballesteros ante la iglesia de Nuestra Señora de Sablon' (1650), de Pieter Snayers.

'Los caminos de la modernidad' es el tercer apartado de esta muestra, donde destacan un oscuro, solitario y desamparado 'Paisaje con iglesia' (1880-1910) de Modest Urgell; el 'Retrato de Antonio García Peris, suegro del artista' (1908) pintado por Joaquín Sorolla; los enigmáticos 'Jardines de Monforte IV' (1917) de Santiago Rusiñol; el impactante 'Retrato de Mr. Halley-Schmidt' jugando al golf (1923) de Zuloaga, y un remedo de la fábula de la cigarra y la hormiga pintado por Aurelio Arteta en 1910 bajo el título 'La pereza y el trabajo'. Este cuadro despide la exposición, que es gratuita y está abierta ininterrumpidamente de lunes a domingo en horario continuo.
Más de 9.000 obras y labor de mecenazgo
Marta Alonso, directora territorial Norte de BBVA, se mostró satisfecha este jueves al presentar en Bilbao esta exposición «de tan alto valor cultural y artístico», mientras que Checa Pardo, director de Estrategia de Talento y Cultura de la entidad bancaria, señaló que no hay «mejor forma de impulsar la cultura y el conocimiento que con iniciativas como esta, que parte de una colección resultado de una importante labor de mecenazgo que ha acompañado a lo largo del tiempo a generaciones de artistas».

Estuvo también presente en la inauguración el comisario de la exposición, Pablo González Tornel, director del Museo de Bellas Artes de Valencia: «Murillo, Goya, Sorolla o Zuloaga hacen de la Colección BBVA una excepcional reunión de obras maestras». Informó de que los fondos de esta entidad acumulan más de 9.000 obras de arte. Y añadió: «En Bilbao, el visitante podrá recorrer cinco siglos de historia europea a través de los grandes maestros de la pintura».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.