21 municipios vizcaínos dan ya ayudas para favorecer la natalidad y la emancipación
Los de mayor tamaño se vuelcan en general con subvencionar el pago del alquiler y los más pequeños en los nacimientos
El 44% de los jóvenes vascos creen que no podrán emanciparse en un año, pese a querer hacerlo, y un 32% de las personas de ... entre 15 y 29 años ven difícil tener hijos a la «edad ideal», los 30. Las bajas expectativas de la juventud en estos dos aspectos no son nuevas. Y tampoco infundadas. El hogar familiar se abandona a los 29,8 años y las mujeres tienen su primer vástago a los 32,4. Son, además, pocos: el año pasado nacieron en Bizkaia 6.421 niños, la cifra más baja desde que hay registros.
Noticia relacionada
En treinta pueblos de Bizkaia apenas nacen niños: en cinco años, menos de 20
En esto que se ha venido a llamar reto demográfico, desde el Gobierno vasco se han puesto en marcha programas como Emantzipa (300 euros al mes para el alquiler o la hipoteca) y ayudas de 200 euros mensuales a las familias hasta que los niños cumplen cuatro años. Muchos ayuntamientos, en cualquier caso, van un paso por delante. Son hasta 21 las localidades, algunas desde comienzos de siglo, que conceden ayudas por cada alumbramiento o para que los jóvenes puedan pagar la renta.
13 localidades
disponen de una línea de ayudas para apoyar a los jóvenes en el pago del alquiler, con importes que en algunos casos incluso rozan los 400 euros, en función de la vulnerabilidad y la renta.
Y se aprecia, en función del tamaño, cuáles son las mayores necesidades en esas poblaciones. Seis, casi todas pequeñas, conceden subvenciones por hijos, trece a jóvenes para que abonen el alquiler y dos tienen ambas líneas. Ubide, de 164 habitantes, es el municipio de menor tamaño de los que conceden ayudas por nacimiento, «no tanto para incentivar que nazcan», puntualiza el alcalde, Zigor Iturrioz, como para «apoyar con los gastos» a las familias. Dan 600 euros –oscila desde los 200 de Elorrio a quienes tienen las rentas más altas hasta los 800 de Zaldibar a las familias más vulnerables– en un pago único y, «aunque no es mucho dinero», prosigue el regidor, «algo ayuda», que «no es que estemos sobrados de niños». Esta aportación convivió con el 'cheque-bebé' de 2.500 euros del Gobierno de Zapatero, una ayuda que desapareció en 2011, y calcula Iturrioz que, «en quince años, se habrán dado unas veinte», las tres últimas este año y el pasado.
Los requisitos varían de un municipio a otro, aunque está generalizada la exigencia de llevar un tiempo mínimo empadronado y de permanecer afincado allí durante un periodo determinado, en algunos casos seis meses, en otros tres años... En la mayoría, el gasto que se hace de ese dinero no está fiscalizado, pero algunos sí ponen condiciones. En Izurtza, por ejemplo, los 500 euros que conceden deben dedicarse a «artículos de bebé», como «ropa, pañales...», bien sea «en la farmacia» del pueblo o en otros municipios. La alcaldesa, Oihane Irastorza, contabiliza «nueve ayudas» desde 2017, cuando se modificó la ordenanza de 2011. «La gente lo agradece bastante», afirma. Y aprecia que, en lo referente al descalabro de la natalidad, «la verdad es que las cosas aquí no han cambiado tanto; lo que vemos ahora también era así hace trece o catorce años».
800 euros
por nacimiento concede Zaldibar a las personas con rentas más bajas. Es la cuantía más alta. En Elorrio está la más baja, de 200 euros, a las familias con mejor renta, aunque el importe crece en función de los ingresos.
En Zaldibar y en Amorebieta, la cuantía se debe invertir en negocios del pueblo. El objetivo, explican en el segundo de los municipios, el de mayor tamaño que otorga subvenciones por nacimiento en Bizkaia, es también «fomentar el comercio local». De hecho, es obligatorio gastarse los 400 euros en pequeñas tiendas que vendan artículos dirigidos a la infancia.
Herramienta de apoyo
Lo que tienen claro es que las subvenciones por sí solas no incentivan la natalidad. «Son una buena herramienta de apoyo económico, pero no depende únicamente de ayudas como estas», sostienen. A lo que contribuyen, más que a aumentar los alumbramientos, es a «aliviar una parte de los gastos derivados» del nacimiento o adopción de un hijo. Con esa idea las pusieron en marcha en 2002 y, en los pasados cuatro años, concedieron 549 (en este 2025 han entregado de momento 26).
Solo dos localidades, Elorrio y Etxebarria, combinan las ayudas a la natalidad con las de emancipación. El segundo de los municipios es de los más generosos en el caso de los hijos. Concede 300 euros a quien tiene su primer vástago, 500 por el segundo y 700 por el tercero. Esta, dice Jesus Iriondo, el alcalde, «funciona bien». La de emancipación, sin embargo, «poco se utiliza». Son 100 euros para alquiler «y la gente quiere comprar». Y aquí sí, apunta el regidor, la idea era ayudar, entre una y otra, a que «los jóvenes del pueblo se quedaran».
Es este municipio, con sus 775 habitantes, el más pequeño de los que conceden subvenciones a la emancipación. El resto, salvo Areatza y Larrabetzu, superan los 3.000 habitantes. También tienen ordenanzas de apoyo al alquiler Abadiño, Abanto, Lekeitio, Derio, Mungia, Galdakao, Getxo y Barakaldo.
En estas subvenciones, dirigidas principalmente a residentes de 18 a 35 años, existe aún más variedad de criterios que en las de natalidad. En algunas localidades son compatibles con otras prestaciones como Emantzipa, se topa el precio máximo de la vivienda susceptible de ser subvencionada, se establecen tramos en función de la renta...
En Barakaldo, por ejemplo, llega a personas de «hasta 38 años» y no tiene límite temporal como en otros municipios, en los que se concede solo durante un año. «Se otorga mientras cumplan los requisitos de edad, de renta...», explica el concejal de Vivienda, Planificación y Gestión Urbanística, Juan Antonio Pizarro. Se puso en marcha en 2018 porque entendían que «la juventud baracaldesa estaba un poco coja» y, en función de la vulnerabilidad, «damos hasta el 60% del total» de la renta, «en muchos casos por encima de Emantzipa». Hasta el pasado año habían concedido 902 con una inversión de 1,46 millones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.