El Gobierno vasco tumba un parque eólico en Las Encartaciones por su impacto en el alimoche
Sostenibilidad deniega el permiso a una central con 8 molinos en Sopuerta y Arcentales por las «críticas» consecuencias para las aves
El área de Sostenibilidad del Gobierno vasco ha tumbado definitivamente el proyecto para levantar un parque eólico de ocho aerogeneradores en el cordal que une ... el monte Mello con Alen, así como su línea de evacuación eléctrica, de 17 kilómetros de trazado, en los términos municipales de Sopuerta, Arcentales, Zalla, Güeñes, Muskiz y Galdames. El Ejecutivo autonómico emitió ayer una declaración de impacto ambiental desfavorable por las importantes consecuencias que supondría la central para la fauna y la flora. En especial, para las aves necrófagas, como el alimoche, y para los murciélagos.
La decisión del Gobierno vasco va, esta vez, en consonancia con los informes emitidos por la Diputación, que alertó hace un año de que los efectos de la colocación de los molinos serían «críticos». La nueva resolución, sin embargo, contrasta con lo sucedido hace dos meses, cuando Sostenibilidad dio luz verde al parque eólico Larragorri, en Orozko (el primer permiso en 20 años en Bizkaia), sin tener en cuenta que la institución foral también había advertido de los daños que se pueden producir en especies protegidas como el alimoche. En el caso de la instalación que se ubicará cerca del Gorbea, el Ejecutivo de Imanol Pradales dictó una serie de medidas correctoras y de vigilancia que, según aseguran sus expertos, mitigarán la huella y harán compatible la colocación de los aerogeneradores con la conservación de la avifauna.
17.000 metros
iba a tener la línea de evacuación que proponía Eukal Haizie para sacar la electricidad producida por el parque. Este ha sido uno de los factores que ha influido para que el proyecto se haya caído
Estas dos resoluciones de distinto signo, a pesar de que afectan a los mismos animales en peligro de extinción, llevan a pensar que Sostenibilidad va a ir analizando a fondo caso por caso para decidir si estos proyectos renovables salen adelante o no. Respecto al parque de Arcentales-Sopuerta, más conocido quizás porque iba a afectar a las emblemáticas cimas de Alen y Mello, el peso de la presencia del alimoche, el buitre leonado, varias especies de murciélagos y del hábitat del visón europeo ha sido decisivo para anular la iniciativa.
De hecho, en la resolución publicada ayer, Sostenibilidad advierte de que Las Encartaciones es «una de las zonas con mayor importancia y densidad de alimoches de la Península Ibérica y, por tanto, con gran relevancia internacional para la conservación de esta especie». El informe también avisa de que la línea eléctrica aérea de evacuación coincide especialmente en su tramo medio y final «con varios cursos de agua considerados como Áreas de Interés Especial (AIE) para el visón europeo (Mustela lutreola)».
La Mina de las Siete Puertas
La afección a los murciélagos sería igualmente importante, destaca la resolución. «A unos 2,5 kilómetros al oeste de dos de los aerogeneradores se encuentra el refugio prioritario de la Mina de las Siete Puertas que alberga las especies 'Rhinolophus ferrumequinum', 'Rhinolophus hipposiderus', 'Rhinolophus euryale, 'Miniopterus schreibersii' y 'Myotis emarginatus', todas ellas especies con algún nivel de protección en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (CVEA), a destacar 'Rhinolophus euryale' que se encuentra en peligro de extinción y, de acuerdo al citado plan, de cuya especie solo se conocen en la actualidad tres colonias reproductoras en Euskadi, dos de ellas en Las Encartaciones. Este refugio de la Mina de las Siete Puertas se identifica como una zona de hibernación, transición de primavera y cría».
Una bella flor venenosa a proteger
El torvisco de los pirineos o flor de San Marcos es una planta que en estos días de mayo está en plena floración. En Bizkaia se halla en peligro de extinción y solo se conocen cuatro poblaciones. En el pasado desapareció prácticamente de los montes vascos por su masiva recolección: se trata de un ser vivo tan bello como venenoso, ya que todas sus partes (incluidas sus llamativas flores rosas) resultan tóxicas para los humanos.
La resolución del Gobierno vasco sobre el parque eólico que se pretendía instalar en Las Encartaciones hace un llamamiento a su protección. De hecho, advierte de que uno de los molinos «se iba a situar a 88 metros de un área de recuperación y a 505 metros de un área de conservación» .
La decisión del Ejecutivo autonómico de no autorizar el proyecto ha sido calificada de «éxito» por Enkarterri Bizirik, la plataforma que lucha para frenar la implantación de varios planes eólicos en la comarca. Con todo, el grupo pide no bajar la guardia porque en Las Encartaciones «quedan otros cinco megaproyectos en tramitación en un radio de 10 kilómetros». A su juicio, los argumentos que han tumbado el citado parque podrían extrapolarse a todos los que están en cartera.
El parque Arcentales-Sopuerta estaba promovido por la empresa Euskal Haizie. Pretendía instalar ocho molinos, con una potencia de 49 Mw. Hay que recordar que muy cerca de donde se quería instalar esta central, en la frontera entre Cantabria y Bizkaia, el Gobierno central ya tumbó otra instalación similar por su elevado impacto sobre las necrófagas. Estos dos frenazos alimentan las esperanzas de la plataforma de grupos ecologistas, sociales y mendizales que se han unido en los últimos tiempos para tratar de parar la proliferación de este tipo de proyectos en los montes de Las Encartaciones, una zona que el borrador del Plan Territorial Sectorial de la Energía Renovable del Gobierno vasco identifica como preferente a la hora de poder aprovechar la intensidad del viento que sopla allí.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.