Getxo reafirma su modelo turístico y niega afecciones por el atraque de cruceros
Las emisiones de las naves en el puerto se reducirán «prácticamente a cero» en 2027 con la implantación de un nuevo sistema eléctrico
La actividad turística en Getxo continúa al alza y, según el gobierno local -liderado por PNV y PSE-, «no genera impactos negativos significativos». Así lo ... reafirmaron los responsables municipales en el pleno que tuvo lugar este jueves, tras rechazar dos mociones presentadas por los grupos de la oposición que alertaban de los efectos medioambientales y sociales de este modelo.
Una de las propuesta fue la de EH Bildu, que solicitaba un estudio ambiental del tráfico de cruceros, argumentando que un solo barco puede contaminar «más que 245.000 coches» y que su impacto por pasajero es superior al del transporte aéreo. Frente a estas afirmaciones, el concejal de Medio Ambiente, Iñigo Urkitza, destacó que la Autoridad Portuaria tiene previsto implantar en 2027 un sistema innovador en la localidad con una infraestructura que permitirá a las naves conectarse a la red eléctrica y apagar sus generadores durante su estancia en puerto. «Esto reducirá prácticamente a cero las emisiones en la zona».
Respecto al turismo que mueve este tipo de transporte, la formación abertzale alertaba sobre la llegada de hasta 7.000 visitantes en un solo día, casi el 10% de los getxotarras, y advertía de que esta masificación podía generar «problemas graves» similares a los que han sufrido algunas ciudades europeas. Sin embargo, desde el PSE defendieron que «los cruceros apenas representan un 3% de los turistas que llegan a Euskadi y menos del 2% del tráfico marítimo», asegurando que «Getxo no es un destino prioritario ni se está impulsando como tal», señaló el concejal de Promoción Económica, Juanma González.
Otro motivo de preocupación para el municipio es la proliferación de viviendas turísticas, en particular las ilegales. Elkarrekin Podemos denunció que las plataformas surgidas al calor de esta tendencia «afectan a los barrios, provocando gentrificación, pérdida de identidad y subidas en los precios del alquiler». Se da la circunstancia de que los alojamientos vacacionales registrados en la villa suman ya 180, lo que representa un 0,54% del parque residencial, a los que hay que añadir un número desconocido de pisos irregulares. Para hacer frente a esta situación, la moción de la coalición morada proponía destinar agentes de Policía local en segunda actividad para investigar anuncios en plataformas como Airbnb y asumir competencias sancionadoras, lo que se rechazó en el debate.
La portavoz del PSE, Carmen Díaz, defendió que la solución debe ser «multinivel» y coordinada entre Europa, el Estado, el Gobierno vasco y los ayuntamientos. Díaz recordó los avances normativos recientes, como la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal, que permite a las comunidades de vecinos restringir esta actividad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.