«Nuestro litoral se va a gestionar desde aquí y para la gente de aquí»
Goitia se ocupa ahora de una competencia por la que peleó porque la manejaban «desde la lejanía y el desconocimiento»
Koldo Goitia (Lekeitio, 1968) está apegado al Cantábrico desde que nació. Su actividad laboral siempre ha estado vinculada al sector primario, primero en la comarca ... de Arratia-Nervión y después en la Fundación Hazi. Tras liderar durante dos legislaturas el Ayuntamiento de su pueblo (2015-2023) con el PNV, Goitia fue designado director de Puertos en 2024 y ahora, tras la histórica transferencia de la competencia de Costas el 1 de abril, es el responsable del dominio público marítimo terrestre desde Muskiz hasta Hondarribia. Su intención es promover la denominada economía azul y gestionar la costa desde la «sensibilidad hacia la biodiversidad y la sostenibilidad».
Noticia relacionada
«Hay 2.000 personas esperando un amarre público»
- ¿Qué ha aprendido como alcalde costero y técnico del sector primario que pueda aplicar ahora?
- Esa experiencia me dio el conocimiento de la realidad de los puertos, de los pueblos costeros y del sentimiento de los habitantes respecto a la gestión de los puertos y el litoral. De la necesidad de una mayor coordinación y de una mayor relación entre lo que es el puerto y la ciudadanía. Al final los puertos son como las plazas de los pueblos y aunque las competencias son de diferentes administraciones, hay una necesidad de colaborar inmensa.
- La transferencia de Costas ha sido largamente demandada. ¿Qué cambios va a notar el ciudadano?
- Es una cosa que peleé mucho para que las relaciones a puerto-ciudad fuera más fluidas y porque el desconocimiento del territorio y de nuestra idiosincrasia hacía que muchas veces se plantearan cosas que no tenían ninguna lógica desde el punto de vista municipal. Hasta ahora se gestionaba desde Madrid, desde la lejanía. Y la transferencia se va a traducir en que nosotros, desde nuestro conocimiento y cercanía, podamos gestionar nuestro dominio público marítimo terrestre, que es de toda la ciudadanía y hay que preservar. Nosotros mismos vamos a decidir lo que se puede hacer o no en nuestro espacio. Nuestro litoral se va a gestionar desde aquí, con la visión de aquí y para la gente de aquí.
- ¿Qué medidas están tomando?
- Lo que estamos haciendo ahora es organizar el servicio y agilizar las concesiones a la ciudadanía. A La Perla, para hacer el bidegorri de la Ría... Las autorizaciones del uso del dominio público, que son más puntuales, para las regatas o la temporada de playas... Aunque muchas ya han venido concedidas desde el Ministerio y nos tocarán más las del verano del 2026. Pero la transferencia no ha sido del 100% de la gestión y ordenación del territorio. El Estado se ha quedado con el deslinde, la línea que dice qué es dominio público y la facultad de cambiarla y con el informar los planes generales de ordenación urbana de los municipios. Dos herramientas muy importantes que debemos conseguir para aumentar el autogobierno en la gestión del territorio. Además, el Estado gestiona los puertos de interés general, Bilbao y Pasaia, que espero que algún día también sean transferidos.
-En 2023 se redujo el dominio público en Urdaibai, en Astilleros Murueta, para dar cabida al Guggenheim. ¿Cuál es su opinión sobre la compatibilidad del museo en este entorno natural?
-Yo creo que los usos pueden ser compatibles. En este momento, el Gobierno vasco y la Diputación están haciendo una escucha activa a la ciudadanía. Hay un proceso sobre este tema y ya veremos lo que sale. Pero la Reserva de la Biosfera pueden ser compatibles varios usos.
- ¿No habría que aumentar el dominio público marítimo terrestre con el cambio climático?
-En algunos casos sí. La cota del mar está creciendo. Ya se está notando principalmente en algunos puntos de la costa guipuzcoana y se está teniendo en cuenta a la hora de realizar obras en infraestructuras portuarias. Estamos recreciendo los muelles los diques. Están principalmente acabadas. Hemos acabado el año pasado el dique de Ondarroa, el de Orio, el de Zumaia y el de Bermeo y ahora actuaremos en los muelles. Se está licitando la obra del de Ondarroa, que va a recrecer. El muelle de Orio va a recrecer y en el de Getaria también se va a hacer una adecuación al cambio climático, aunque ya tiene la suficiente altura.
-¿Hay encaje en los terrenos de la antigua Lemoiz para otros proyectos, como un parque?
- No lo llevamos desde nuestra dirección, pero encima de la mesa hay diferentes usos. La SPRI anda con ese tema y bueno, supongo que tendrán en consideración cualquier otro uso o la compatibilidad de diferentes usos allí. Nosotros solo tenemos competencias sobre uno de los diques.
- Se habla cada vez más de la importancia de renaturalizar la costa. Hay muchas construcciones que invaden la el dominio público marítimo terrestre. ¿Hay algún plan para eliminarlas?
- La transferencia es del 1 de abril. Y estamos analizando los resultados de los estudios que llevan años realizando Azti e Ihobe para luego abordar diferentes acciones. Estamos haciendo una caracterización de nuestro litoral y luego pues ya veremos hacia dónde tirar. Ahora nos vamos a sentar con ellos, para que sus conclusiones nos sirvan para elaborar un plan a 2030, porque también entendemos que el litoral puede ser una oportunidad para implementar actividades de economía azul, todas aquellas relacionadas con el mar y con el turismo sostenible ligado al patrimonio cultural litoral. Dentro de la caracterización también se van a analizar qué construcciones y actividades invaden el dominio público marítimo terrestre y cuáles deberían de quedarse y cuáles habría que eliminar, si es que hay alguna. En general, tenemos una costa bastante saneada, mucho más que otros territorios del Estado. Por otro lado, hay municipios que cuyos cascos viejos, la mitad o parte de los núcleos urbanos están dentro del dominio público marítimo terrestre. Y también habrá que negociar con el Estado esos deslindes.
- La Ría de Plentzia, con barquitos amarrados en boyas, lleva años esperando una ordenación.
- Hay que ordenarla. Esta nueva competencia del litoral nos puede dar otras oportunidades, pero estamos empezando a abordar el ordenar la ría de Plentzia junto con el Ayuntamiento como estamos haciendolo en otras rías. La Sukarrieta también hay que ordenarla.
- ¿Cómo se dinamizará la Ría de Bilbao? Pese a su potencial, aún no han surgido iniciativas.
- La Ría es el eje de la transformación de Bilbao: Todo se ha hecho a su alrededor; el Guggenheim, el Euskalduna, todos los paseos... Estamos colaborando con Bilbao Ría 2000 para poder ordenar la Ría y el dominio público que la rodea. Es un plan chulo de la entidad para poner en valor la Ría, generar actividad, buscar espacios de esparcimiento y el navegar la Ría. Ya hay algún proyecto para poner algunos pantalones, puntos de atraque... Nosotros como entidad con competencias en algunos ámbitos, colaboramos con ellos. Y con el Ayuntamiento, claro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.