Borrar
Imagen de 2011, en la que se recoge el momento previo a que la periodista de la CBS Lara Logan fuera atacada por un grupo de jóvenes en la plaza Tahrir.
Violaciones en masa, el temor al 'círculo del infierno' recorre Europa

Violaciones en masa, el temor al 'círculo del infierno' recorre Europa

Tras los incidentes de Colonia en Nochevieja, el miedo a los ataques organizados a mujeres, nacidos en Egipto durante la Primavera Árabe, ha disparado la venta de sprays de pimienta y los cursos de autodefensa. Una pequeña ciudad alemana incluso ha suspendido los carnavales

óscar b. de otálora

Domingo, 31 de enero 2016, 01:03

'Taharrush' es el nombre egipcio que reciben las violaciones masivas organizadas por grupos de jóvenes. Según Amnistía Internacional, el nombre más adecuado para estos ataques salvajes sería 'el círculo del infierno'. La denominación se recuperó en la Nochevieja de este año, después de que una turba de personas, que la Policía germana ha identificado como emigrantes magrebíes en su mayoría, acosara a las jóvenes que se encontraban en la estación de tren de Colonia, desde donde se desplazaban para celebrar el año nuevo. Ahora, este comportamiento delictivo que surgió en la plaza Tahrir, de El Cairo, durante las revueltas de la Primavera Árabe en 2011, se ha convertido en fuente de un temor visceral en Europa. En Alemania, la venta de armas defensivas como los sprays de pimienta se ha disparado; y una pequeña ciudad, Rheinberg, ha suspendido sus carnavales, ya que el recorrido de uno de los desfiles transcurría cerca de un campamento de refugiados. En las redes sociales, el temor a estas violaciones en masa es un elemento que emplean los colectivos más radicales en contra de la inmigración, especialmente en Alemania, para atacar a la canciller Angela Merkel.

'Taharrush' es un término que se acuñó en 2011 después de que cientos de jóvenes acosaran a las mujeres que participaban en la revuelta que consiguió desalojar del poder al dictador egipcio Hosni Mubarak. El lugar elegido para los ataques fue la plaza Tahrir, en El Cairo. Este emblemático escenario se había convertido en el lugar de reunión de los jóvenes que protestaban contra la dictadura de Mubarak. En 2011, cuando comenzaron las movilizaciones, en la zona se llegaron a congregar más de un millón de personas. Las violaciones en masa saltaron a la luz el 15 de febrero de 2011 cuando la periodista de la CBS Lara Logan relató que había sufrido un asalto sexual mientras trabajaba en Tahrir. La violación causó una fuerte conmoción y provocó exigencias de responsabilidades al Gobierno egipcio por parte de numerosas instituciones.

La denuncia de Logan permitió poner en el foco un comportamiento que se estaba convirtiendo en habitual durante las protestas. Según relataron diferentes víctimas, la actuación de los agresores era siempre la misma. Cuando veían a una mujer aislada, se abalanzaban sobre ella y comenzaban a tocarle y arrancarle la ropa. Mientras tanto, sus cómplices iban formando un círculo alrededor para que nadie pudiera ver lo que estaba sucediendo ni socorrerlas. En el caso de Logan, hasta 200 hombres habían participado en el 'círculo del infierno'.

Sensible descenso

A raíz del caso de Logan el 'taharrush' se convirtió en un elemento de discusión política. Distintos grupos comenzaron a acusar a los Hermanos Musulmanes, que habían ganado las elecciones de ese año, de no actuar con suficiente contundencia contra estas violaciones masivas. Mientras tanto, en Tahrir se habían organizado grupos de protección de las mujeres que comenzaron a poner coto a los ataques. En 2013, el golpe de estado de Abdulfatah al Sisi supuso el fin a las movilizaciones en la plaza Tahrir y, a su vez, una actuación decidida contra el 'círculo del infierno', después que organizaciones como Amnistía Internacional hubieran denunciado la pasividad de las autoridades egipcias. Según las organizaciones no gubernamentales, el número de ataques ha descendido sensiblemente en los últimos años.

El término se estaba difuminando hasta que en esta última Nochevieja un grupo de jóvenes protagonizara algo parecido al 'taharrush' en la estación de tren de Colonia, donde acosaron a cientos de chicas que pretendían celebrar el cambio de año. La Policía reconoció que entre los asaltantes había emigrantes de origen magrebí. Más tarde se supo que en Estocolmo había sucedido algo parecido pero que la Policía lo había ocultado para no provocar alarma social. Estas circunstancias provocaron que se dispararan las actitudes más agresivas en los colectivos anti inmigrantes, que ya de por sí habían elevado el tono de sus discursos a raíz de la crisis migratoria Siria. En muchos foros se empezó a utilizar el 'taharrush' para arremeter contra Ángela Merkel, a quien vinculan con una política permisiva hacia los inmigrantes.

Medidas educativas

En Renania del Norte, el periódico 'Deutsche Welle' ha publicado que en la región han aumentado las ventas de artículos de autodefensa como sprays de pimienta o porras eléctricas. De la misma manera, los cursos de defensa personal para mujeres también se han convertido en masivos. El Ayuntamiento de Rehinberg, una pequeña ciudad de esta región, decidió a comienzos de enero prohibir los carnavales de su ciudad ya que uno de los desfiles transcurría cerca de un campamento de refugiados.

De forma paralela, el Gobierno alemán ha puesto en marcha numerosas campañas educativas para sensibilizar a las personas procedentes de países árabes de que su actitud hacia las mujeres debe tener en cuenta las costumbres europeas. El principal mensaje es que 'No es no'.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Violaciones en masa, el temor al 'círculo del infierno' recorre Europa