Borrar
La Bonoloto del viernes entrega miles de euros y se acuerda de Bizkaia: comprobar resultados del 11 de julio
Un grupo de jóvenes, con sus teléfonos móviles. Yvonne Iturgaiz

Un estudio constata el interés por alargar la edad de los niños vascos para tener móvil

La Universidad de Deusto ha presentado los resultados de una investigación centrada en los riesgos digitales a los que se enfrentan los menores

Lunes, 23 de junio 2025, 14:33

La Universidad de Deusto ha puesto en marcha una investigación con el objetivo de poner cifras y contextos a la realidad virtual a la que se enfrentan los menores en Euskadi y Canarias. El estudio 'CyberResistance' advierte de una digitalización «precoz» que refuerza los estereotipos de género y llama a fortalecer la formación en igualdad. Entre otras cuestiones, constata que se ve un movimiento claro de alargar la edad de tener móvil en Euskadi.

El estudio también revela que a los siete años los niños están expuestos a contenidos de violencia y competitividad a través de los videojuegos y las niñas a contextos que hipersexualizan su imagen. A esta misma edad «les llega contenido pornográfico sin buscarlo». En las dinámicas familiares «se dan roles digitales diferenciados y existe un discurso del terror y del miedo que les lleva a usar prácticas de excesivo control». Por otro lado, el profesorado siente un importante vacío en el apoyo y acompañamiento para afrontar estos desafíos.

Estas son algunas de las conclusiones de la investigación que se ha presentado este lunes en la Universidad de Deusto. El objetivo del encuentro ha sido formar al profesorado de Primaria en torno a los sesgos de género en el entorno digital infantil y abrir un espacio para proponer estrategias de prevención e intervención ante las «ciberviolencias machistas».

Además, el estudio revela que el papel de las familias y su relación con el entorno digital influye en sus hijos. «Los niños utilizan videojuegos con alta carga de violencia. Ellos mismos nos dicen que juegan 'a juegos de matar'. Esto nos dice mucho. En muchos casos los utilizan los propios padres. Hay que mirar cómo los progenitores estamos socializando en este mundo digital y ver qué es lo que proyectamos las familias. Si las madres estamos más centradas en poner límites y ellos en la parte más lúdica, es muy difícil», ha explicado la directora del estudio, Estíbaliz Linares.

Estíbaliz Linares, directora de la investigación. M. de Maintenant

Acceso a la pornografía con siete años

«No se trata de imponer responsabilidades a nadie. Ser padre o madre es muy difícil, pero hay que hacerse dos preguntas importantes: por qué y para qué. No es cuestión de no sacar fotos, sino de plantearse por qué se sacan fotos de la comida delante del niño, por ejemplo». A partir de esa reflexión, ha indicado, «se pueden crear otro tipo de dinámicas.

En el estudio, iniciado en septiembre de 2023, han participado en Euskadi 9 centros escolares (5 públicos, 3 concertados y 1 privado), con 82 docentes de primaria, 49 progenitores y 221 menores.

Según indican, «los menores tienen pautas de ciberseguridad y en la mayoría de los casos tienen el control parental puesto. Asimismo, identifican cómo protegerse en las redes, aunque en los casos de familias desestructuradas, por ejemplo, tienen un acceso abierto a los dispositivos digitales y a contenido violento, sexista y machista». Los niños son quienes más acceden a este tipo de contenido y quienes los comparten con el resto de la clase, según revela el estudio.

Sobre el acceso a la pornografía, «los datos reflejan que generalmente ya con 7 años cuentan que han tenido que ver imágenes en las que la corporalidad femenina queda totalmente objetivizada». En este sentido, las reacciones de las niñas y los niños son totalmente diferentes. Mientras ellas rechazan este contenido, ellos se lo toman como algo «divertido».

Atender la salud mental

Aún así, Linares ha lanzado un mensaje de «tranquilidad». Cada escuela tiene una realidad sobre la tecnología, y existen importantes movimientos en Euskadi, como Altxaburua, que hace que se atrase el acceso temprano al mundo digital. También consideran necesario que se hable más sobre el contenido violento al que accede su alumando. Y, por último, constatan que aún existen importantes sesgos de género que requieren ser trabajados.

El estudio concluye que «se han ido dando pasos de avance, reivindicación y que existen estrategias de resistencia, pero que la formación y sensibilización necesita seguir siendo trabajada desde la responsabilidad y la calidad». Asimismo, indican que «se necesita articular servicios de salud mental y social que acompañen a los entornos escolares».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Un estudio constata el interés por alargar la edad de los niños vascos para tener móvil

Un estudio constata el interés por alargar la edad de los niños vascos para tener móvil