
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mirari Artime
Ondarroa
Miércoles, 21 de mayo 2025, 15:13
Un estudio liderado por el centro tecnológico Azti, que cuenta con sede en Sukarrieta, en colaboración con las organizaciones de la flota atunera Opagac y Anabac, con armadoras de Bermeo, ha demostrado la efectividad de las nuevas tecnologías a bordo para liberar con mayor rapidez y seguridad a tiburones y rayas capturados incidentalmente en pesquerías tropicales de atún.
Los resultados acaban de ser publicados y destacados en la revista ICES de Ciencias Marinasl –ICES Journal of Marine Science–. Los sistemas que se han probado, conocidos como dispositivos de liberación de capturas no deseadas (BRDs por sus siglas en inglés), incluyen rampas de liberación, camillas y velcros, además de compuertas en la cubierta inferior y parrillas selectivas para esas especies.
También han probado un sistema denominado 'hopper' que consiste en una tolva situada en las inmediaciones de la escotilla de descarga de los buques, sobre la que se vierte el pescado y que permite una rápida visualización de las especies accesorias para su extracción.
«Esos dispositivos permiten liberar rápidamente a los animales, reduciendo el contacto con la tripulación, lo que mejora la seguridad de los pescadores y aumenta significativamente las tasas de supervivencia», han señalado desde Azti.
Para los científicos, «una suelta rápida es clave para aumentar las posibilidades de subsistencia, pero manipular grandes tiburones o rayas mobúlidas puede ser complicado y peligroso para la tripulación», ha explicado Jefferson Murua, investigador del centro tecnológico vasco y autor principal del estudio.
«Por eso hemos trabajado mano a mano con los pescadores, desde el diseño hasta las pruebas en el mar, para crear soluciones que sean tanto efectivas como seguras», ha añadido.
Los 'BRDs' han sido desarrollados en estrecha cooperación con patrones y tripulaciones de la flota atunera pertenecientes a las asociaciones Opagac, –que agrupa 9 armadores y 46 buques cerqueros congeladores- y Anabac, con nueve empresas atuneras de pesca al cerco radicadas en Bermeo.
«La implicación activa del sector desde las primeras fases del proyecto ha sido clave para lograr la aceptación y adopción voluntaria de estas innovaciones, algunas de las cuales ya se están utilizando en buques operativos en todos los océanos tropicales», han indicado las mismas fuentes.
Desde hace más de una década, la flota atunera congeladora ha demostrado un fuerte compromiso con la pesca responsable y la conservación marina. En 2012, pusieron en práctica de forma voluntaria un código de buenas prácticas que incluye acciones como el uso exclusivo de estructuras flotantes (FADs) no enmallantes, formación continua a bordo, la presencia de observadores a bordo y técnicas para soltar especies sensibles como tiburones, tortugas y rayas.
Azti ha sido el organismo científico independiente encargado de verificar el cumplimiento del programa y asesorar en el desarrollo de mejoras continuas, lo que ha facilitado la evolución de las prácticas hacia una pesca cada vez más selectiva y con menor impacto en los ecosistemas marinos. «Estas tecnologías a bordo son una extensión natural de ese compromiso previo del sector con la sostenibilidad», ha concluido Jefferson Murua.
El estudio también destaca que varios organismos regionales de ordenación pesquera (OROPs) ya han comenzado a respaldar el uso de estos dispositivos, lo que podría impulsar su aplicación en flotas de cerco a nivel mundial.
La investigación ha contado con financiación del Gobierno vasco, la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura, Next Generation, la Secretaría General de Pesca y la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), entre otros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El motorista fallecido en Quintanilla de Trigueros es hermano del alcalde de Cigales
El Norte de Castilla
Todos los conciertos y festivales de este verano en Cantabria
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
María de Maintenant e Iñigo Fernández de Lucio
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.