
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El calor extremo, las inundaciones, el estrés hídrico y la sequía son los principales riesgos climáticos que amenazan Bilbao. Además, se estima que para 2050 ... será habitual que la capital vizcaína tenga olas de calor por encima de los 38 grados durante una semana y que se superen las temperaturas máximas por encima de los 50. Son algunos datos que se desprenden de un estudio presentado por Fundación AXA sobre los riesgos a los que se enfrenta la ciudad y su tejido económico ante el cambio climático.
El análisis se ha presentado este jueves, con motivo del Día Mundial del Medioambiente, en un evento organizado en Bilbao de la mano de la Fundación AXA y CEBEK. El acto ha contado con la presencia de Guillermo Buces, presidente de CEBEK, Confederación Empresarial de Bizkaia; y Josep Alfonso Caro, director general de Fundación AXA, entre otros.
Josep Alfonso ha destacado la importancia de «trabajar en materia de prevención para evitar que los riesgos climáticos se materialicen y acaben causando un perjuicio social, económico o medioambiental». Por su parte, Guillermo Buces ha explicado que «esos riesgos pueden convertirse en oportunidades para transformar, innovar y avanzar hacia una economía más sostenible». Por eso, «impulsamos programas como PYME Circular, que ayudan a las empresas a identificar sus impactos ambientales, comprender sus riesgos y explorar nuevas formas de generar valor a través de productos y servicios más sostenibles», ha añadido.
Estas condiciones climáticas extremas tendrán sus efectos negativos en la sociedad y en el tejido económico bilbaíno, según han detallado los expertos. Principalmente en la salud de las personas, que se verán gravemente afectadas. Además, aumentará el número de patologías y de fallecimientos por el calor.
Al mismo tiempo, tendrá consecuencias en la productividad de los trabajadores, ya que se exponen a potenciales lesiones (que ya aumentaron en un 23% en 2023 debido a las altas temperaturas) y, en ocasiones, se verán obligados a interrumpuir sus tareas. En este sentido, Álvaro Prida, experto en gestión de riesgos por inundaciones de AXA Climate, ha asegurado que «se estima que en periodos cálidos prolongados con 38 grados durante siete días, cada empleado pierde una jornada laboral de 8 horas». Por ello, prevé que «Bilbao podría llegar a perder hasta el 9,5% de su PIB, unos 2.500 millones de euros, debido al calor extremo de aquí al 2100».
El estudio también ha tratado el tema del aumento de lluvias extremas en Bilbao. Según los datos arrojados, este tipo de precipitaciones podrían llegar a aumentar en un 21% en la capital vizcaína de aquí a 2050. Si la crecida de 1983 se volviese a repetir, por ejemplo, su impacto sería bastante considerable. «Se calcula que una inundación de 30 cm en Bilbao causaría daños entre el 10% y el 20% de los edificios residenciales, entre el 15% y el 25% en las instalaciones industriales y entre el 20% y el 35% en locales comerciales» ha señalado Prida.
Por otro lado, los daños también aumentarían, alcanzando el 30-50% para las residencias, el 40-60% para la industria y más del 60% para las empresas, con importantes interrupciones de la producción. ¿Cuál es el objetivo, entonces? Reducir las vulnerabilidades de la ciudad. En este sentido, los expertos proponen analizar la reubicación de infraestructuras en riesgo a zonas más seguras o la implementación de sistemas de defensa como diques costeros o ataguías portátiles.
A pesar de que se prevé que aumenten las lluvias extremas, el número de precipitaciones en Bilbao ha disminuido en los últimos años. De hecho, 2022 fue el año más seco que se haya reportado en la capital vizcaína. Sin embargo, se prevé que el consumo de agua vaya en aumento, ya que es imprescindible para muchas industrias como la automotriz, la producción de energía o sectores tecnológicos, como los centros de datos detrás del 'boom' de la IA. En consecuencia, se espera que el riesgo de estrés hídrico se multiplique por cinco de cara a 2050.
Según han explicado, para paliar los efectos negativos existe una gran bateria de soluciones, como la reforestación, que permite aumentar la recarga de acuíferos y reducir la escorrentía del agua. También se puede apostar por tecnologías eficientes como el riego por goteo o de sistemas de recuperación y de reutilización de aguas residuales.
En el acto también han participado Mercedes Martín, oceanógrafa, meteoróloga y presentadora de Antena 3 Noticias; y de Efrén Feliú, responsable de Adaptación al Cambio Climático de Tecnalia. Ambos han puesto el foco en «la importancia de la adaptación urgente» y también en «las alertas tempranas bien integradas en protocolos de respuesta».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.