

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Martes, 14 de abril 2020, 12:13
La expansión del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes. Para afrontarla el sector privado ha tendido su mano desde el comienzo, mucho antes incluso del estado de alarma, manifestando una voluntad y disponibilidad que desde entonces se ha mantenido y reforzado como muestra irrefutable de un compromiso sectorial que también ha explicitado el sector asegurador de salud.
La unión de la iniciativa pública y privada para garantizar el máximo aprovechamiento de los recursos materiales y humanos disponibles está siendo, de hecho, clave para frenar el avance de los contagios y atender adecuadamente a todos los pacientes. Se trata del mayor reto al que se ha enfrentado nuestro sistema sanitario y superarlo está haciendo más importante que nunca el esfuerzo, trabajo conjunto y establecimiento de sinergias entre lo público y lo privado.
La sanidad privada ha puesto, de hecho, a disposición de la ciudadanía en todo el Estado más de 460 hospitales, cerca de 267.000 profesionales y más de 51.000 camas, 900 de ellas en UCIS, según datos de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). Además, todas las empresas sanitarias privadas del país participan en las mesas de coordinación regionales junto a los responsables sanitarios públicos.
Desde el comienzo de la crisis la prioridad ha sido obtener y optimizar los recursos existentes para salvar el mayor número posible de vidas y atender a todos los pacientes que lo necesitaran. Para ello, desde la sanidad privada se han implementado diferentes actuaciones y estrategias para ampliar la cobertura al máximo número de enfermos:
• Ampliación de las plantillas para cubrir las grandes exigencias del servicio asistencial.
• Reprogramación de la actividad para centrarla en la atención a la infección.
• Cierre de servicios médicos no urgentes, policlínicos, centros de rehabilitación, clínicas odontológicas, etc como consecuencia del Real Decreto del Ministerio.
• Adaptación de espacios para para acoger a pacientes, tanto en UCIs como en plantas.
• Adquisición de equipamiento y material de protección.
• Estrategias para atender a distancia al mayor número de pacientes posible: telemedicina y teleconsultas por parte de aseguradoras y grupos hospitalarios para resolver dudas a pacientes con síntomas de coronavirus y evitar desplazamientos s de otras patologías no graves o urgentes a los centros sanitarios.
En el caso del País Vasco la colaboración y coordinación del sector privado con el público ha sido también firme e intensa desde un principio. Así lo señalan desde IMQ, que cuenta con el mayor número de centros sanitarios privados propios en la comunidad autónoma, destacando que en todo momento se ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias todos los medios humanos y materiales disponibles, atendido a los pacientes afectados por la COVID-19, realizado pruebas para su detección y desde la aseguradora se ha garantizado en todo momento la cobertura en sus pólizas a pacientes de coronavirus, pese a haber sido declarada la pandemia y no ser ello obligatorio.
En cuanto a los centros hospitalarios de IMQ, han reorganizado su actividad para ofrecer una adecuada atención a todos sus pacientes. «En la clínica Zorrotzaurre, tres de las cinco plantas han tenido que ser habilitadas para acoger a los pacientes de coronavirus y se ha establecido una Urgencia independiente para atender a los pacientes con síntomas», según señala el director de las clínicas IMQ, Nicolás Guerra. La clínica «Virgen Blanca acoge también a pacientes derivados del sistema público, trabajando conjuntamente con éste».
El máximo responsable del servicio de Urgencias de las clínicas IMQ, Fidel Fuentes, añade que «estamos viviendo una situación sin precedentes. En nuestro caso nos ha resultado de gran ayuda haber superado en enero la tercera reacreditación de la Joint Commission International, una auditoría de calidad y seguridad muy exhaustiva en la que también examinaron nuestros protocolos asistenciales en relación a este virus del que empezaba a hablarse en aquel momento.. Hicimos simulacros y los protocolarizamos ya entonces de manera que para cuando apareció el primer caso sospechoso en Euskadi ya teníamos nuestros protocolos internos actualizados al 100%».
Todo ello mientras se da soporte también al resto de urgencias no relacionadas con la COVID-19 tanto de adultos como pediátricas y se mantienen actividades esenciales. «La Unidad de Oncología, incluyendo el Hospital de Día para quimioterapia y la radioterapia, así como la de Medicina Nuclear han seguido funcionando con normalidad, al igual que la atención de obstetricia y partos. La actividad presencial se ha limitado a lo imprescindible y urgente, mientras muchas consultas ambulatorias son atendidas telefónicamente», explica el director de las clínicas.
Además de las clínicas, IMQ mantiene también abiertos para Urgencias sus centros policonsultorios de Colón (Bilbao), Las Mercedes (Getxo), Barakaldo, Amárica (Vitoria-Gasteiz) y Zurriola (Donostia).
«Es importante poner en valor y agradecer el ingente compromiso y esfuerzo de todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios, que trabajan día tras día tanto en hospitales como en las residencias para mayores, entre ellos los de las propias clínicas y residencias de IMQ», señala el director general de IMQ, Javier Aguirregabiria. «Todos ellos, junto con el resto de centros y profesionales del cuadro médico, están poniendo todo de su parte y más, arriesgando incluso su propia salud y la de sus familias. Desde aquí nuestro reconocimiento, especialmente para Laura, trabajadora de Gestlab en la clínica IMQ Zorrotzaurre fallecida recientemente».
Desde la aseguradora también se han adoptado medidas extraordinarias de apoyo a los clientes más vulnerables en estas circunstancias, especialmente los más mayores. «También hemos reforzado nuestro servicio telefónico de atención continuada y de urgencias y mantenemos abiertas nuestras oficinas de atención al cliente con servicios mínimos y para casos de urgencia y gestiones imprescindibles», detalla el director general de IMQ. «Se trata, en definitiva, de apoyar en mayor medida a los clientes ahora que es más necesario que nunca porque ellos y su cuidado son nuestra principal prioridad».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Ingresan en prisión 6 de los 11 detenidos en la macrooperación antidroga en Bizkaia
Ainhoa de las Heras y Luis Gómez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.