Bilbao se viste de Estocolmo
La villa acoge este miércoles y jueves el homenaje y la gala de los Premios Fronteras del Conocimiento
Desde hace seis años, Bilbao se engalana a mediados de junio para recibir a algunas de las mentes más brillantes del mundo. Se convierte, por así decirlo, en una segunda Estocolmo seis meses antes de la entrega de los Nobel. En el caso de la capital vizcaína, se trata de los Premios Fronteras del Conocimiento, cuya ceremonia de entrega tendrá lugar estos próximos miércoles y jueves.
Impulsados desde hace 17 años por la Fundación BBVA, la edición de este año reconoce algunos de los avances que más impacto están generando en la sociedad. Uno, como no podía ser menos, es la Inteligencia Artificial. Aunque esta tecnología nació hace 70 años al mismo tiempo que la informática, ha sido la irrupción de ChatGPT la que ha servido para popularizarla. Para que funcione, hace falta enseñar a las máquinas. Justo ese trabajo es el que han llevado a cabo durante décadas Michael I. Jordan y Anil Jain. Y por eso han sido reconocidos en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
EL CALENDARIO
-
Concierto El miércoles, los galardonados recibirán un concierto homenaje con obras piezas de Toshio Hosokawa.
-
Gala La entrega de los premios tendrá lugar el jueves en el Palacio Euskalduna, escenario también del concierto.
Otro de esos temas de rabiosa actualidad es la epidemia de obesidad que asola el planeta. Aunque no fueron creados para ello, medicamentos como Ozempic han abierto la puerta a paliar este mal. Los pioneros del principio activo de este 'medicamento milagro' se han llevado el galardón en el área de Biología y Biomedicina. Son Daniel Joshua Drucker, Joel Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov.
El listado continúa con las 'fake news'. ¿Cómo frenarlas? La llamada Teoría de las Actitudes nos permite saber cuál es preciso combatir. Lo conocemos gracias a Icek Ajzen, Dolores Albarracín, Mahzarin Banaji, Anthony Greenwald y Richard Petty. En la capital vizcaína estará también un español candidato al Nobel, el químico valenciano Avelino Corma. Junto a sus colegas John F. Hartwig y Helmut Schwarz se ha hecho acreedores al premio en Ciencias Básicas, de la misma manera que en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas lo han hecho el también español Jordi Galí, Olivier Blanchard y Michael Woodford.
La bióloga norteamericana Camille Parmesan descubrió que los animales también huyen por las consecuencias del cambio climático y buscan refugio en latitudes donde las temperaturas no son tan extremas. Los últimos galardones son para Philip Kitcher en Humanidades y para el compositor Toshio Hosokawa en Música y Ópera.
LOS GALARDONADOS
-
Ciencias Sociales Icek Ajzen, Dolores Albarracín, Mahzarin R. Banaji, Mahzarin R. Banaji y Anthony G. Greenwald. Por qué tomamos las decisiones que tomamos y cómo combatir las 'fake news' son algunas de las áreas abordadas por los cinco psicólogos premiados este año en la categoría de Ciencias Sociales. Gracias a ellos nació la Teoría de las Actitudes, clave por sus aplicaciones prácticas en la propia psicología, la sociolocía, las ciencias políticas, la educación o la economía. Sus investigaciones pueden ayudar a los responsables políticos «a prevenir fenómenos sociales negativos como la polarización o los prejuicios étnicos».
-
Ciencias básicas Avelino Corma, Helmut Schwarz y John F. Hartwig. Los procesos químicos a nivel industrial, los implicados por ejemplo en la producción de combustibles, pueden ser mucho más eficientes de lo que lo han sido hasta ahora. Las contribuciones de Corma, Schwarz y Hartwig abren las puertas a una química más respetuosa con el medio ambiente.
-
Tecnologías de la Información y Comunicación Michael I. Jordan y Anil Jain. Ni ChatGPT ni el sistema de recomendaciones de compra de Amazon ni el reconocimiento facial o dactilar de los teléfonos móviles serían como los conocemos sin las aportaciones de estos dos expertos.
-
Biología y Biomedicina Svetlana Mojsov, Jens Juul Holst, Joel Habener y Daniel J. Drucker. Sin el trabajo de los cuatro premiados en esta categoría no habría sido posible la 'revolución Ozempic', la familia de fármacos que creados originalmente para tratar la diabetes tipo 2, han supuesto un paso adelante de gigante para luchar contra la epidemia de obesidad en todo el planeta. Además, han demostrado ser útiles para otras muchas patologías como el alzhéimer o el párkinson.
-
Humanidades Philip Kitcher. Su obra abarca una amplia variedad de campos, desde la filosófía de la ciencia, a la ética y el arte.
-
Cambio climático Camille Parmesan. La bióloga ha demostrado el impacto del calentamiento en el desplazamiento de las especies.
-
Economía, finanzas y gestión de empresas Olivier Blanchard, Jordi Galí y Michael Woodford. Conocidos como los «arquitectos centrales del paradigma neokeynesiano», estos tres prestigiosos economistas han tenido un destacado protagonismo «en el análisis macroeconómico moderno al establecer bases rigurosas para el estudio de las fluctuaciones del ciclo económico».
-
Música y ópera Toshio Hosokawa. El compositor nipón ha tendido puentes entre la música de su país y la tradición occidental.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.