Euskadi es la comunidad que más invierte en servicios sociales por habitante
Destina 1.203 euros, más del doble que la media estatal, y este gasto representa ya el 3,04% del PIB
Las administraciones vascas destinan el 18,4% de sus presupuestos a financiar los servicios sociales, ocho puntos más que la media estatal. Con ese porcentaje ... no es de extrañar que la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales reconozca a Euskadi como la autonomía líder en esta materia, en la que invierte de media 1.203 euros por habitante, más del doble que a nivel nacional (548,1 euros).
La importante diferencia radica en la «singularidad» vasca a la hora de sufragar estos gastos. El informe presentado este lunes en Madrid destaca que en Euskadi «el 62,5%» de las cuantías dirigidas a servicios sociales proviene de las entidades locales, «en contraposición al modelo estatal, donde la media local apenas representa el 25,7%». Esto, prosigue el análisis, «evidencia el protagonismo de las diputaciones forales en la articulación del sistema» en una comunidad en la que este esfuerzo económico representa el 3,04% de su PIB, frente al 1,76% de la media nacional.
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, ha celebrado los resultados de la evolución al recoger uno de los reconocimientos entregados por la asociación a las regiones con mejor valoración. «El informe DEC 2024 vuelve a confirmar que Euskadi somos un referente en servicios sociales, gracias a una inversión sostenida, un sistema bien ordenado y una cobertura muy superior a la media en ámbitos clave», ha subrayado.
Los gerentes y directores han puntuado los servicios sociales vascos con un 7,67 sobre 10, seis centésimas por detrás de Castilla y León (7,73), que encabeza el ránking. Destaca el estudio aspectos como la teleasistencia para mayores, que alcanza al 25,5% de los ciudadanos de más de 75 años, frente al 22,5% estatal, y las plazas residenciales para personas con discapacidad, con una cobertura del 2,4% (la media es de 1,7%). En el caso de las plazas de acogida para víctimas de violencia de género, existen 67,5 por cada 100 mujeres con orden de protección, «casi 11 veces más que Extremadura», y las dirigidas a personas sin hogar ascienden a 197,9 por cada 100.000 habitantes (61,6 de media).
Rentas mínimas de inserción
Aunque si en algo sobresale el País Vasco es en las rentas mínimas de inserción, como la RGI. El porcentaje de personas bajo el umbral de la pobreza que perciben esta prestación es del 58,1%, mientras que en Castilla-La Mancha, en el otro extremo, de apenas un 0,35%.
Hay, en cualquier caso, aspectos susceptibles de mejora. En Euskadi hay apenas un profesional en las estructuras básicas de servicios sociales por cada 2.243 habitantes, cuando en el conjunto de España asiste a 1.527 personas. La atención a la dependencia apenas obtiene 4,7 puntos (media estatal 5,1) y el servicio de ayuda a domicilio tiene una cobertura de los mayores de 75 del 3,18% (11,51% nacional). En este caso, además, se dedican menos horas: 18,8 al mes, por las 21,1 de otras autonomías. La consejera, en ese sentido, ha incidido en que «el reto ahora» es «consolidar» los logros «extendiendo la calidad a todas las áreas del sistema y garantizar un bienestar colectivo y comunitario».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.