Las claves de la futura ley educativa
El texto contempla un pacto social contra la segregación y la integración del alumnado vulnerable
El anteproyecto de ley de Educación será reenviado el martes al Parlamento, donde iniciará su tramitación legislativa. El texto tiene garantizada su aprobación por la ... mayoría que conforman los socios de Gobierno y el respaldo explícito de EH Bildu. No obstante, la norma que finalmente se apruebe puede diferir significativamente de lo proyectado en un principio. Estas son las claves que contempla el último borrador disponible con el que ha trabajado el Gobierno vasco hasta hace apenas unos días.
-
Modelo lingüístico
No se mencionan los actuales modelos A, B y D y se aboga por un sistema «plurilingüe» con el euskera como «eje». No obstante, el anteproyecto de ley dice que los centros deben «priorizar» el euskera, no solo como lengua de aprendizaje, sino también en las actividades escolares, las relaciones profesionales y las relaciones entre el profesorado y el alumnado. Los decretos curriculares, por su parte, sí hacen referencia al «uso del euskera como lengua vehicular». Los servicios jurídicos del Gobierno vasco advierten de que el Tribunal Constitucional ha recordado en varias ocasiones que las lenguas cooficiales deben «sujetarse a un patrón de equilibrio o igualdad entre lenguas».
Educación supervisará los compromisos de los centros educativos con un contrato programa
-
Alumnado vulnerable
La ley aboga por «una distribución equilibrada de la diversidad y de la vulnerabilidad entre todos los centros sostenidos con fondos públicos, a fin de evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza». En ese sentido, afirma que «todos los centros que presten el Servicio Público Vasco de Educación» (tanto públicos como, aquí la novedad, concertados) «deberán reservar las plazas que determine el Departamento». Este mecanismo ya se ha implantado por primera vez en la matrícula para el aula de 2 años del curso que viene y ha provocado tensiones en la comunidad educativa.
-
Pacto contra la segregación
Al igual que se hizo en Cataluña, territorio de donde se han importado las medidas para combatir la segregación escolar, la futura norma afirma que «el Departamento de Educación del Gobierno vasco impulsará un proceso de diálogo activo con la comunidad educativa, con el objetivo de lograr un Pacto contra la Segregación Escolar».
-
Gratuidad en Infantil
El Gobierno vasco, mediante decreto, «podrá ampliar la gratuidad desde los dos a los seis años». También se dice que fomentará el Consorcio Haurreskolak «como servicio público de oferta universal, de calidad y gratuita», algo que ya se ha logrado.
-
Consejo Escolar de Euskadi
El principal órgano asesor en materia educativa verá su composición reducida en un plazo máximo de dos años desde la entrada en vigor de la ley.
-
Nuevos órganos
Se crean el Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas -que velará por el uso del euskera- y el Instituto de Evaluación, Investigación y Prospectiva de la Educación -un órgano de carácter técnico-. Se crea el Consejo de la Escuela Pública Vasca, que ejercerá de «interlocutor» de la escuela pública. También habrá un Consejo Asesor sobre condiciones laborales en el que estarán miembros del Departamento, de las patronales de la escuela concertada y los sindicatos con una representación del 10% o superior.
-
Contrato-programa
Instrumento jurídico y económico-financiero suscrito entre los centros y el Departamento para definir condiciones de acceso al programa, metas y objetivos a cumplir, así como el presupuesto adjudicado al centro. El objetivo es evaluar el grado de cumplimiento de los colegios con los criterios exigidos para formar parte del Servicio Público Vasco de Educación.
-
Religión
Los centros solamente podrán ofrecer «el mínimo establecido por la ley orgánica» -aunque los servicios jurídicos de Lakua apuntan que la Lomloe «no contempla ningún mínimo»- y «se garantizará que no haya adoctrinamiento».
-
Cuotas de la concertada
Los colegios concertados «no pueden cobrar cuota alguna por la impartición» de enseñanzas obligatorias. Para ello, se someterán a auditorías periódicas. La Administración «aportará los recursos públicos para hacer efectiva la gratuidad de las enseñanzas obligatorias y de las declaradas gratuitas».
-
Formación Profesional
Está regulada en la Disposición Adicional segunda. Se indica que el equipo docente podrá proponer a madres, padres, tutoras o tutores legales, en su caso, la incorporación del alumnado a un ciclo formativo de grado básico. Deberá tener en cuenta «la evolución de la digitalización y de la revolución tecnológica» y «atenderá a que el alumnado migrante obtenga un perfil profesional que le permita condiciones objetivas de empleabilidad, contribuyendo así a su inserción en la sociedad vasca y al desarrollo de su personalidad».
«Se abre una fase histórica e ilusionante», dice Bildarratz
El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, anunció ayer, durante el pleno de control en el Parlamento vasco, que el Consejo de Gobierno aprobará el martes el anteproyecto de ley de Educación. Bildarratz afirmó que, de esta manera, se abre una fase «histórica e ilusionante», dado que se trata de un proyecto que pretende dar respuesta a algunos de los «grandes desafíos» de la sociedad. En este sentido, y tras señalar que la Educación es un «reto de país», pidió a los grupos del Parlamento que afronten el debate sobre el texto desde una perspectiva «amplia» y con «generosidad».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.