Borrar
Fósiles de 'Homo antecessor' encontrados en el nivel TD6 de Gran Dolina, en atapuerca. José María Bermúdez de Castro
Un diente confirma a 'Homo antecessor' como el primer europeo

Un diente confirma a 'Homo antecessor' como el primer europeo

Vivió en Atapuerca entre hace 772.000 y 950.000 años, según un nuevo estudio liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana

Luis Alfonso Gámez

Martes, 29 de mayo 2018, 00:24

La datación de un fragmento de diente de 'Homo antecessor' corrobora que el homínido descubierto en 1994 en la sierra de Atapuerca es el más antiguo de Europa. Según el nuevo estudio, que publica la revista 'Quaternary Geochronology', vivió en lo que hoy es Burgos entre hace 772.000 y 950.000 años. «Este trabajo confirma dataciones anteriores basadas en la estratigrafía y la fauna», ha destacado a este periódico José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones de Atapuerca y uno de los autores de la investigación.

Los primeros fósiles de 'H. antecessor' fueron descubiertos el 8 de julio de 1994 por la arqueóloga Aurora Martín en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina. Desde entonces, se han recuperado en Atapuerca restos «de un mínimo de diez individuos de esa especie y un máximo de quince». Los estudios de sedimento y animales apuntaban desde el principio a una antigüedad como la ahora confirmada, pero hasta el momento nunca no se había aplicado directamente ninguna técnica de datación a un fósil de la especie. «Ahora hemos podido hacerlo porque el método empleado, la resonancia de espín electrónico, no es destructivo».

El fósil que se ha sometido a la avanzada técnica es un pequeño fragmento de diente. «Parece de un molar inferior», aventura Bermúdez de Castro, autoridad mundial en dientes de homínidos. Al geocronólogo Mathieu Duval –ahora en el Centro de Investigación Australiano para la Evolución Humana, pero que antes estuvo en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) de Burgos– y sus colaboradores les llevó casi tres años poder datar el diente de 'H. antecessor'. En el proyecto, liderado por el Cenieh, han participado geocronólogos, geólogos, arqueólogos y paleoantropólogos.

Época más cálida que la actual

«Empleamos el mismo protocolo especial que funcionó con los restos de 'Homo naledi' y del 'Homo sapiens' más antiguo encontrado fuera de áfrica», ha explicado Duval . 'H. naledi' es una especie descubierta en 2014 que vivió en la actual Sudáfrica hace unos 2 millones de años, y los restos más antiguos de nuestra especie fuera de su continente-cuna datan de entre hace 177.000 y 194.000 años y se encontraron en la cueva de Misliya (Israel) en 2014.

En el caso de Atapuerca y 'H. antecessor', «al combinar la datación directa del resto con un nuevo estudio paleomagnético más fino de los depósitos de la unidad estratigráfica TD6, se ha podido obtener una datación que está en consonancia con las estimaciones previas indirectas basadas en el sedimento y la fauna asociada», afirma Duval. «Por la fauna y el polen, sospechamos que 'H. antecessor' vivió entre hace 810.000 y 860.000 años, en un periodo interglacial más cálido que el actual. Nuestra hipótesis es que los humanos de TD6 vivieron en esa época», dice Bermúdez de Castro, quien afirma que, con este trabajo, «Gran Dolina se convierte en uno de los yacimientos mejor datados del mundo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Un diente confirma a 'Homo antecessor' como el primer europeo