La bacteria E. coli, capaz de convertir el plástico en paracetamol
Un equipo de químicos escoceses propone un sistema para darle una vida útil a estos residuos en 24 horas y con un proceso poco contaminante
La bacteria Escherichia coli (E. coli) puede convertir una molécula derivada de una botella de plástico usada en paracetamol, el analgésico más común. El insólito ... hallazo ha sido publicado hoy por un equipo de químicos en la revista Nature Chemistry. Los resultados ya no son solo positivos para el reciclaje de un producto tan dañino para el medioambiente como el plástico, sino que los científicos proponen una estrategia rápida y poco contaminante para lo que llaman «suprarreciclar», esto es, ir más allá de la reutilización y convertir los residuos en otro producto útil.
El problema de los residuos plásticos es cada vez mayor, y desarrollar métodos sostenibles para reciclarlos centra numerosas investigaciones científicas en la actualidad. La ingeniería metabólica (que aprovecha la red de reacciones químicas que se utilizan en una célula para producir otras moléculas) puede combinarse con la química orgánica para crear nuevas moléculas pequeñas. De hecho, la utilidad de la citada bacteria en estos procesos ya había sido anteriormente anunciado por otros autores, que la utilizaron para crear bioplásticos con ellas.
Sin embargo, no estaba claro si estas reacciones pueden combinarse para reciclar el plástico y convertirlo en otro tipo de producto completamente diferente.
Stephen Wallace y sus colegas de la Universidad de Edimburgo descubrieron que una reacción química denominada «reordenamiento de Lossen» puede tener lugar en células vivas, catalizada por el fosfato del interior de la E. coli.
Degradación molecular
Así, el equipo modificó en laboratorio la bacteria común con el fin de utilizarla para degradar una botella de plástico polietileno (PET) hasta obtener la molécula derivada del mismo, conocida como ácido tereftálico, que es a su vez el principio activo del paracetamol.
Estos hallazgos podrían representar el primer caso de producción de paracetamol a partir de E. coli a partir de un residuo e investigaciones futuras podrían incluir el estudio de cómo otros tipos de bacterias o plásticos pueden generar productos útiles.
De hecho, la Universidad de Edimburgo, a la que pertenecen los autores del hallazgo, han emitido un comunicado para explicar que el sistema por el que se crearía el paracetamol, a partir del uso de bacterias, sería no sólo viable, sino más sostenible que el actual, ya que «prácticamente no genera emisiones de carbono».
Elaboración actual
El paracetamol se elabora tradicionalmente con el uso de combustibles fósiles. «Miles de toneladas de combustibles fósiles se utilizan anualmente para alimentar las fábricas que producen el analgésico, junto con otros medicamentos y productos químicos, lo que contribuye significativamente al cambio climático«, valoran los cientírficos escoceses en un comunicado.
A diferencia de los procesos tradicionales para obtener el principio activo del paracetamol, el citado ácido tereftálico, los investigadores emplearon un proceso de fermentación, similar al empleado en la elaboración de cerveza, para acelerar la conversión de residuos industriales de PET en paracetamol en menos de 24 horas.
«La nueva técnica se llevó a cabo a temperatura ambiente y prácticamente no generó emisiones de carbono, lo que demuestra que el paracetamol se puede producir de forma sostenible», valoran desde el laboratorio escocés, desde el que reconocen necesitar más desarrollo tecnológico antes de que se pueda realizar este proceso a escala comercial.
El profesor Wallace, autor principal, becario UKRI Future Leaders y catedrático de Biotecnología Química de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Edimburgo, declaró que el trabajo demuestra que el plástico PET no es solo un residuo destinado a volverse más plástico, sino que «puedes ser transformado por microorganismos en nuevos productos valiosos, incluyendo aquellos con potencial para tratar enfermedades».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.