PNV y Bildu refuerzan su hegemonía en Euskadi a costa del PSE y Sumar, según el Sociómetro
Los jeltzales y la coalición soberanista volverían a empatar, los socialistas perderían un escaño y PP y Vox sacarían resultados similares
Un año después de que Imanol Pradales fuera investido lehendakari y arrancase la legislatura, el Parlamento que surgiría ahora en el caso de que hubiera ... elecciones en Euskadi sería muy similar al que se configuró tras los comicios de 2024. Al menos, según los datos que ofrece el último Sociómetro del Gobierno vasco. Empate a escaños entre el PNV y EH Bildu y mayoría absoluta de los jeltzales con el PSE. Pero a partir de ese guion principal aparecen varios matices.
La encuesta se realizó entre el martes y el viernes de la semana pasada y se entrevistó a 3.030 personas. El estudio se llevo a cabo en plena tormenta desatada por el 'caso Cerdán', que ha dejado muy tocado a Pedro Sánchez y que ha puesto en una situación muy complicada al conjunto del Partido Socialista.
Los datos señalan que un año después de que Pradales llegase a Ajuria Enea se mantiene una dura batalla política entre el PNV y EH Bildu. De hecho, los dos refuerzan su hegemonía en un Parlamento donde las dos fuerzas nacionalistas tendrían casi el 75% de los asientos a repartir.

La fotografía que ofrece el estudio realizado por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno muestra a un PNV y a un Pradales que coge aire y ve cómo consolida su posición. No solo gana un escaño al pasar de 27 a 28, sino que sube nueve décimas en intención de voto. Su crecimiento se sustenta en Álava, territorio en el que logra esa acta extra a costa de Sumar, que desaparece del mapa. No solo eso. También crece alrededor de tres puntos respecto a los comicios de 2024, cuando el cabeza de lista fue un desconocido Joseba Díez Antxustegi, ahora consolidado como portavoz del partido en el Parlamento vasco. EnBizkaia sube un punto y en Gipuzkoa repite resultados.
EH Bildu ve cómo su estrategia de oposición a Pradales también es respaldada por la ciudadanía y se consolida como principal alternativa al PNV. Gana un escaño en Gipuzkoa a costa del PSE-EE. Eso sí, la coalición liderada por Arnaldo Otegi da síntomas de haber tocado techo, al menos en estos momentos. Si en abril de 2024 obtuvo un 32,5% de apoyo, ahora se quedaría en el 31,3%. Es decir, la brecha entre las dos fuerzas abertzales crecería a favor del PNV.
Con estos resultados, las dos formaciones nacionalistas llegarían a los 56 escaños, superando el récord de 54 alcanzado el año pasado. Una hegemonía que, en todo caso, no cambiaría, al menos previsiblemente, el juego de alianzas. El PNV y el PSE mantendrían su mayoría absoluta de forma cómoda.
En un clima polarizado y entre los dos gigantes, el resto de grupos trata de sobrevivir. El Sociómetro para el PSE-EE ofrece resultados agridulces. Pierde un escaño, pero apenas retrocede tres décimas. Y eso teniendo en cuenta que la encuesta se hizo solo unos días después de salir a la luz el informe de la UCO sobre Cerdán y la sensación de desánimo que cunde en el partido. Los de Andueza se dejan ese asiento en Gipuzkoa a costa de EH Bildu. Se da un proceso demoscópico producto de la ley electoral. La coalición soberanista gana un escaño a pesar de bajar más de un punto y el PSE lo pierde dejándose unas décimas.
La izquierda federal, fuera
En el caso del PP, los de Javier de Andrés repiten casi el mismo resultado que en 2024. Siete escaños y 8,9 de respaldo, frente al 9,2 del año pasado. Por territorios, los populares, que la próxima semana celebran el congreso nacional que ratificará el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, aguantan mejor en Bizkaia que en Álava y Gipuzkoa. La encuesta se realizó de forma paralela a la tormenta desatada por Isabel Díaz Ayuso con el euskera.
También iguala resultados Vox .Amaia Martínez repetiría como parlamentaria, pero a diferencia del PP, la formación liderada por Santiago Abascal crece. De un 2% pasa al 3,1%. La subida es sostenida en todos los territorios, aunque es más significativa en Álava, donde pasaría del 3,7 al 4,6.
Sería un Parlamento con solo cinco fuerzas porque Sumar se quedaría sin representación y pasaría del 3,3% al 2,5%. Jon Hernández, su único representante, se quedaría sin acta. Podemos tampoco regresaría al Legislativo vasco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.