

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskalgintzaren Kontseilua, la principal organización que aglutina al mundo del euskera, ha iniciado este martes una recogida de firmas para pedir que la futura Ley de Educación contenga «más euskera. A la iniciativa, que finaliza el próximo 15 de octubre, se han adherido los sindicatos Steilas, LAB y ELA, así como Ikastolen Elkartea, la iniciativa Hik Hasi, la federación de asociaciones de padres y madres de la escuela pública (Ehige) y Heize, la federación de directores de centros públicos, entre otros agentes.
En un acto en Vitoria, los agentes implicados han explicado que exigen que la futura norma contenga tres puntos esenciales: un modelo generalizado e inclusivo con el euskera como «lengua vehicular»; un curriculum «centrado en la cultura vasca»; y el desarrollo de la educación no reglada «íntegramente en euskara». Un camino, en definitiva, para «profundizar en la normalización del euskara y, por tanto, en la cohesión social y la convivencia».
El arranque del curso ha devuelto la Ley de Educación al primer plano informativo, circunstancia que aprovechan los promotores de la recogida de firmas para poner encima de la mesa la situación de lengua «minorizada» del euskera. «El sistema educativo es un elemento fundamental en el proceso de normalización del euskera», sostienen, en un comunicado. «Es un medio para garantizar la transmisión, para dar euskara a las nuevas generaciones». «El proceso de normalización del euskara, por su parte, es un elemento imprescindible para fortalecer la cohesión social, la justicia social y la convivencia, además de reconocer y respetar los derechos lingüísticos de miles de ciudadanos. En resumen, cada paso que se da en la normalización del euskara es un paso para profundizar en la democracia».
La fórmula para que la lengua vasca alcance «la igualdad» es introducir «medidas proactivas». Por ejemplo, que la futura ley parta del modelo educativo «que más éxito ha tenido a la hora de crear alumnos euskaldunes plurilingües»; es decir, el modelo D que tiene a la lengua vasca como lengua vehicular de enseñanza. «El euskara debe ser la lengua normalizada del sistema educativo», afirma el documento. Asimismo, «deberá prestarse especial atención al alumnado que acceda sin conocer el euskara y la propia ley deberá establecer los criterios generales para la adecuación de los proyectos lingüísticos a la realidad sociolingüística», continúa. «La base será dar siempre más a quien tenga menos euskara», zanja.
La recogida de firmas se prolongará hasta el 15 de octubre. Los ciudadanos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa mayores de 16 años podrán firmar de forma presencial en las mesas habilitadas para la firma, así como online en la web www.euskaragehiago.eus. Cuando finalice el periodo de la recogida, se pondrán en común las firmas físicas y digitales, se eliminarán las repetidas y se procederá al recuento. A continuación se informará a la sociedad de los resultados de la campaña, así como a los miembros del Parlamento vasco y a los responsables de sus grupos políticos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.