Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia
Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, música, danza... No te lo puedes perder
EL CORREO
Jueves, 16 de febrero 2023, 01:18
-
ÓPERA

POR ISABEL URRUTIA CABRERA
Pasión y dolor romano

Es una de las óperas que todo el mundo conoce, aunque no lo sepa. Arias como 'E lucevan le stelle' o 'Recondita armonia' pertenecen al imaginario colectivo. Ambas son piezas para tenor, que en 'Tosca' como en tantas obras maestras de la lírica, se lleva el gato al agua en todos los sentidos. El pintor y revolucionario Mario Cavaradossi no solo aparece como el héroe sino que goza de los mejores momentos. Dicho esto, en la partitura de Puccini los personajes de Tosca y de Scarpia actúan como vértices de mucho relieve en un triángulo sádico-amoroso. Ella es una diva muy católica e ingenua y él, una bestia parda que ejerce de jefe de la Policía y esbirro de la reina María Carolina. La tragedia de los sometidos en la Roma de junio de 1800, desgarrada entre las huestes francesas, austriacas y borbónicas, no tiene paliativos. Se sufre y muere en esta ópera. Maravillosa, por otra parte.
Para las cuatro funciones que tiene programada la ABAO en el Euskalduna, se contará con las voces de Oksana Dyka, Roberto Aronica y Gabriele Viviani en los papeles principales, arropados por la Orquesta Sinfónica de Bilbao con Pedro Halffter al frente. El Coro de Ópera de Bilbao y los niños y niñas de Leioa Kantika Korala, bien aleccionados por Boris Dujin y Basilio Astúlez, también disfrutarán de sus momentos de gloria. El montaje, estrenado hace 13 años en Florencia, lleva la impronta del director de escena Mario Pontiggia. Llega ahora en una producción del Teatro Massimo de Palermo y es un dechado de exquisitez, suntuosidad y oropeles. Busca la fidelidad histórica y la emoción. Un buen objetivo.
Palacio Euskalduna. Días 18, 21, 24 y 27 de febrero. Precios, entre 41 y 261 euros.
-
TEATRO

POR TERESA ABAJO
El Arriaga recrea «la jungla» del Madrid de Pío Baroja

La nueva producción propia del Arriaga es ambiciosa en el fondo y en la forma. 'La lucha por la vida' adapta la trilogía de Pío Baroja con texto de José Ramón Fernández y diez intérpretes vascos que se multiplican para dar vida a más de noventa personajes de los bajos fondos del Madrid de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre todos recrean «la jungla» en que la que se buscaban la vida golfillos, truhanes, gente honrada y seres desvalidos con los más variados oficios, en corralas y patios donde el autor describió «todos los grados y matices de la miseria».
Ramón Barea dirige e interpreta a Pío Baroja, que ejerce de narrador y toma parte en algunas escenas. El joven y talentoso Arnatz Puertas encarna a Manuel Alcázar, el chaval de 13 años que llega a la capital desde un pequeño pueblo soriano. Debe aprender a buscarse la vida y se enfrenta a conflictos en los que el camino más fácil es la delincuencia, o simplemente no puede elegir. El resto del elenco –Alfonso Torregrosa, Itziar Lazkano, Ione Irazabal, Olatz Ganboa, Diego Pérez, Aitor Fernandino, Sandra Martín y Leire Ormazabal– muestra distintos registros con una amplia galería de personajes.
En la novela todo ocurre muy deprisa, la necesidad apremia, y el montaje reproduce ese «ritmo vertiginoso» con una sucesión de escenas breves que le da un carácter casi cinematográfico. La escenografía de Jose Ibarrola –con el muro que evoca «un Madrid en construccción»– la música de Adrián García de los Ojos y el vestuario de Betitxe Saitua conectan con la esencia de la historia y le aportan un toque de sobriedad muy barojiano.
'LA LUCHA POR LA VIDA': Teatro Arriaga, 17 de febrero (19.30 horas), 18 y 19 (19.00 horas). En cartel hasta el 26, de 11 a 21 €.
Cinco historias de desasosiego narradas con humor

El dramaturgo y director argentino Caludio Tolcachir revisita una de sus obras, 'Tercer cuerpo (La historia de un intento absurdo)' en un montaje que hace reír al público a partir de situaciones cotidianas. Broncas de pareja, frustraciones, problemas económicos... todo se retuerce y se exprimen los diálogos hasta llegar al punto surrealista. Una de las particularidades de esta obra es la ruptura del espacio escénico. En el mismo lugar se alternan escenas en una oficina destartalada, que simboliza el caos en el que están sumidos los personajes, y en la casa de una pareja.
Las críticas destacan la actuación de Carmen Ruiz, una actriz muy conocida por sus papeles televisivos, que aprovecha su vis cómica y su capacidad de saltar al drama en cuestión de segundos. Natalia Verbeke y Carlos Blanco interpretan a sus compañeros de trabajo y Nuria Herrero y Gerardo Otero, a una pareja en la que el amor no parece estar bien repartido. El autor de 'La omisión de la familia Coleman' cuenta aquí «cinco historias de desasosiego» con economía de recursos, porque con frecuencia lo importante es lo que no se ve.
'TERCER CUERPO': Muxikebarri, 18 de febrero, 19.30 horas, 20,90 €.
Eusebio Poncela comparte celda con Igor Yebra

La novela que Manuel Puig escribió en 1976 sobre dos presos con perfiles opuestos que comparten celda durante la dictadura militar argentina se ha convertido en un clásico contemporáneo. Se ha llevado al cine a mediados de los 80 –William Hurt ganó un Oscar– y también al teatro, en esta ocasión en versión de Diego Sabanés bajo la dirección de Carlota Ferrer. Eusebio Poncela, actor de culto, se luce interpretando a Molina, un homosexual que evoca películas antiguas para escapar de la realidad, e Igor Yebra le da la réplica en el papel de Valentín, activista político. No es la primera vez que actúan juntos, ya que el bailarín y coreógrafo bilbaíno debutó en el teatro –y llamó la atención– en «Esto no es la casa de Bernarda Alba», dirigida también por Ferrer.
'EL BESO DE LA MUJER ARAÑA': Social Antzokia, 18 de febrero, 20.00 horas, 20 €.
Un clásico del siglo XVII «muy payaso»

El Teatro Barakaldo estrena en Euskadi una propuesta original y arriesgada, la adaptación de una novela del siglo XVII en clave circense. Rhum & Cía y la Compañía Nacional de Teatro Clásico cuentan dos historias a la vez: la de 'El diablo cojuelo' la novela de Luis Vélez de Guevara en la que un joven estudiante perseguido por la justicia surca los cielos de Madrid junto a un diablo que estaba cautivo, y la de la compañía que intenta montar la obra, «siempre a punto de fracasar». Cuentan con la complicidad de Juan Mayorga, que firma la dramaturgia. El resultado es, según sus propias palabras, «un clásico muy payaso». En su recorrido por una España esperpéntica, «la mirada ingenua y salvaje del payaso es capaz de homenajear al clásico y, al tiempo, de reírse de él y de nuestra relación con él, con los clásicos en general».
'EL DIABLO COJUELO': Teatro Barakaldo, 18 de febrero, 20.00 horas, de 22 a 25 €.
Entre el cielo y el infierno
La Compañía Joven de Pabellón 6 estrena su octava producción. 'Komedia Madarikatua/Divina tragedia', que estos días se representa en castellano, es una adaptación del 'Tríptico infernal' de Tomás Afán, que reflexiona sobre los conflictos humanos y sociales. Entre el drama y la comedia, lleva a escena el absurdo de la guerra, la manipulación y la estupidez humana que nos conducen a que siempre haya una batalla en algún lugar del mundo. Saioa Irribarren Muñoz dirige a un elenco integrado por Silvia Larrauri de Miguel, Luix Mitxelena Mitxelena, Andrea Mora Ahedo, Uxue Fuertes Vega, Ziggy Docherty Sánchez y Aitzol Villahoz Prieto.
'DIVINA TRAGEDIA: Pabellón 6, 17, 18 y 19 de febrero, 20.00 horas (el domingo a las 19.00), 17 €.
El teatro regresa al vertedero de Zaldibar

La segunda obra teatral de Harkaitz Cano aborda dos hechos traumáticos que todavía duelen: el derrumbe del vertedero de Zaldibar que sepultó a dos trabajadores en febrero de 2020 y la pandemia que paralizó nuestras vidas cinco semanas después. 'Hondamendia' es una producción en euskera de las compañías Axut! y Artedrama que plantea una reflexión sobre la basura y el mundo en el que queremos vivir. Una trama de ficción muy anclada en la realidad con ocho actores –Ander Lipus, Ane Sagues, Ruth Guimerá, Jon Ander Urresti, Maialen Belaustegi, Maite Larburu, Manex Fuchs y Eneko Gil– que dan vida a veinte personajes. Ximun Fuchs dirige una obra con muchas capas. Junto a la crítica y la tragedia íntima, quedan resquicios de luz e incluso de humor. Impacta también la escenografía, toda una metáfora de la basura y el exceso inspirada en las instalaciones de Boltanski.
'HONDAMENDIA': Arriola Antzokia (Elorrio), 17 de febrero, 20.00 horas, 12 €.
Navegar a contracorriente
El nuevo montaje de la compañía Pez Limbo, 'Marea baja' ('Itsas behera' en su versión en euskera), alude a las personas que están preparadas para las mareas vivas, los propósitos grandilocuentes, «pero son incapaces de enfrentarse a la marea baja». Parten de que la marea alta está de moda y esta obra «reivindica lo contrario» mediante dos peculiares personajes interpretados por Unai López de Armentia y Javier Barandiaran. No tienen un gran propósito y van a contracorriente, «lo suyo tan solo es estar y estar bien». La obra busca la carcajada y plantea reflexiones sobre lo que significa ser alguien fuera de lugar en la sociedad, la cultura de los cuidados y la diferencia entre hombres y mujeres.
'MAREA BAJA': Escuela de Música de Sestao, 17 de febrero, 19.30 horas, 8 €.
Sagasti es más que un apellido
'Sagastitarrak' aborda en clave de comedia y en euskera ('La saga' es la versión en castellano) temas como la identidad familiar, los prejuicios y las contradicciones con las que vivimos. Todo a partir de la historia de Ane, una activista social y feminista que decide cambiarse el primer apellido por el de su madre. Pertenece a una familia de la alta burguesía vasca donde el padre recurrirá a todo tipo de argucias para defender su apellido. Un solvente reparto cruza diálogos cargados de ironía en este montaje de Txalo Produkzioak. Joseba Apaolaza interpreta al empresario, Ainhoa Etxebarria es su hija y Koldo Olabarri, su yerno antisistema.
'SAGASTIRARRAK': Serantes Kultur Aretoa, 16 de febrero, 20.00 horas, 10 €.
-
MÚSICA CLÁSICA

POR CÉSAR COCA
Un estreno y un clásico popular

Los estrenos son infrecuentes en las sesiones de múscia clásica de hoy. Y más aún los que tienen su origen en un encargo de tres orquestas de otros tantos países. 'Mare marginis' es en realidad un concierto para piano y orquesta escrito por Ramón Lazkano que responde a la demanda de dos orquesta radiofónicas, la de Radio France y la West Deutsche Rundfunk de Colonia, a las que se sumó la Euskadiko Orkestra. La pieza fue estrenada en París el pasado fin de semana y ahora llega a Bilbao, donde sonará este viernes en el Euskalduna. En el programa de mano, Lazkano habla de sus influencias 'nocturnas' (Chopin, Bartók y Debussy) y de un mar sin agua que es al mismo tiempo el límite entre la parte visible y la invisible de la Luna, metáfora de una forma de entender la música que acabará en un silencio.
El concierto se completa en la segunda parte con uno de esos clásicos populares que tanto deben al cine. Porque decir Sinfonía Nº 5 de Mahler es decir 'Muerte en Venecia' de Luchino Visconti. Ese Adagietto con el que comienza y termina el filme y que se repite varias veces, subrayando las escenas fundamentales del mismo. Ese solo de trompeta con el que comienza la sinfonía y que abre una de las marchas fúnebres más impresionantes de la Historia de la Música. Mahler comenzó a escribir esta obra tras superar un grave problema de salud y la terminó cuando acababa de casarse con la mujer más inteligente, bella y deseada de Viena. Esa historia de amor no acabó bien, pero los aficionados podemos felicitarnos de que existiera solo por esta sinfonía.
PROGRAMA. Lazkano: 'Mare marginis'; Mahler: Sinfonía Nº 5. Alexandre Tharaud, piano. Euskadiko Orkestra. Robert Treviño, director. Palacio Euskalduna, 17 de febrero a las 19.30 horas.
Nuevos en esta sala

La Sociedad Filarmónica presume, y con razón, de haber traído a Bilbao a lo largo de su historia a un gran número de intérpretes en ese momento desconocidos pero que luego han sido muy célebres en todo el mundo. Un repaso a la lista de quienes han pasado por su sala permite comprobar esa afirmación. Es cierto que también ahí figuran nombres hoy olvidados pero no lo es menos que para descubrir a los que serán muy grandes también hay que escuchar a otros que no pasarán de buenos a secas.Esta semana toca descubrimiento: la soprano Katherina Konradi nació en Kirguistán hace 34 años, aunque está afincada en Alemania, donde vive desde la adolescencia. Estará acompañada del pianista Ammiel Bushakevitz, nacido en Jerusalén hace 36 años. Juntos abordarán un variado repertorio de canciones que va de Austria, Rusia y Francia a Argentina y España. Y que cubren un arco temporal de siglo y medio, el que transcurre entre Schubert y Montsalvatge, con Fauré, Rachmaninov y Ginastera en medio. Piezas pequeñas, ciclos comprimidos pero que encierran la esencia compositiva de quienes las firman. Ahí está su estilo.
PROGRAMA. Schubert: Cuatro lieder; Rachmaninov: Cinco canciones; Fauré: Cinco canciones; Ginastera: Cinco canciones populares argentinas; Schubert: Cuatro lieder; Montsalvatge: Selección de 'Cinco canciones negras'. Katharina Konradi, soprano. Ammile Bushakevitz, piano. Sociedad Filarmónica, 16 de febrero a las 19.30 horas.
Del cine y otras artes

El ciclo de música de cámara de la BOS pone sobre el escenario una obra de Korngold, que es más conocido como autor de bandas sonoras en la época del primer cine sonoro que por su música 'clásica' propiamente dicha. Korngold había realizado varios viajes a Hollywood desde Austria, para finalmente instalarse con toda su familia cuando la presión de los nazis hizo inviable su permanencia en su país. En la meca del cine se labró una justa fama, ganó un par de Oscar y trabajó haciendo música para numerosas películas. De forma paralela siguió escribiendo otro tipo de música que ha tardado en ser reconocida por el público de las salas de concierto.
El Sexteto op. 10 permitirá acercarse a la producción camerística de este muy interesante compositor con quien el mundo musical fue tan injusto en su momento. Y para completar el concierto, una pieza que sugiere paisajes, relaciones, movimiento, pinturas. Se trata de 'Viaggio in Italia' de Giovanni Sollima, un compositor italiano nacido en Palermo hace 60 años y formado en Stuttgart.
PROGRAMA. Korngold: Sexteto op. 10; Sollima: 'Viaggio in Italia'. Sexteto de Cuerta BOS. Cuarteto de Cuerda con Percusión. Palacio Euskalduna, 20 de febrero a las 19.30 horas.
-
DANZA

POR ELENA SIERRA
Tradiciones

'Gelajauziak', 'Erritu', 'Oskara', 'Hnuy Illa'... Las coreografías de Kukai Dantza nos han ido aproximando durante muchos años al universo creativo de Jon Maya, tejido desde las raíces de la danza tradicional vasca hasta los lenguajes contemporáneos. 'Yarin' es la oportunidad de verlo a él mismo en escena, en muchos momentos en solitario, en otros dialogando -enfrentado, reflejado, complementado, impulsado- paso a paso con el flamenco Andrés Marín, y todo el tiempo sobre los ritmos creados por Julen Achiary. La primera producción de danza de la Sala BBK, que llega a Getxo el domingo, sirve para observar el diálogo artístico de dos creadores muy distintos reconocidos con premios importantes en su disciplina.
Yarin. Jon Maya. Muxikebarri - Centro de Arte, Cultura y Congresos de Getxo. 19 de febrero a las 19:00. 10 euros.
Y para celebrar los carnavales, la Asociación Artística Vizcaína con la Asociación Bilbo Aretoko Dantza TARA-Bilbotara, han preparado un espacio para los bailables el viernes a partir de las 20:45. Aquí los artistas invitados son los ciudadanos bien animados que deciden ponerse el disfraz, o al menos algún complemento (un antifaz, un sombrerito) y salir a la pista de baile de la carpa instalada en la Plaza Nueva.
Gran Baile Social de Carnaval. Viernes a las 20:45 en la Plaza Nueva de Bilbao. Gratis.
-
ARTE

POR GERARDO ELORRIAGA
El arte con mucho gusto

Las exposiciones de escultura no son habituales en el circuito comercial, aún son más infrecuentes, las colectivas, y hallar un proyecto comisariado en el que tomen parte tres valores consolidados del panorama español en el que mezclan el objeto, el dibujo y la obra gráfica, supone ya toda una 'rara avis'. Tan extraña, que no recordamos otra, siquiera recientemente. En ocasiones excepcionales nos encontramos con una exposición tan sugerente como 'Café con leche, piña, huevo con jitomate, cebolla y cilantro'. Sí, hablamos de arte, no de gastronomía. En cualquier caso, la experiencia nos dejará con buen sabor de boca.
La propuesta reúne 33 obras de Susana Solano, una de las representantes más importantes de la escultura de finales del siglo XX, con David Bestué y Julia Spínola, dos valores emergentes que cuentan ya con una sólida trayectoria. Se trata de tres autores muy diferentes entre sí, aunque puedan converger en la intensa plasticidad de sus obras. El visitante se encontrará con piezas formalmente rotundas, aunque con dimensiones diversas, y una cierta sobriedad común.
Los amantes del arte contemporáneo gozarán con la selección confeccionada por Jorge Satorre. Es un menú muy diverso que puede partir de la creación bella y contundente de Solano, heredera de la tradición de Oteiza y Chillida, las piezas de Bestué, que parecen reinterpretar la historia del arte, y el trabajo delicado y con ecos procesuales de Spínola. Se trata de una ocasión excepcional para llevar a cabo un sucinto viaje por la escultura de nuestro tiempo. El periplo les dejará un buen regusto. No, no se la pierdan.
'CAFÉ CON LECHE, PIÑA, HUEVO CON JITOMATE, CEBOLLA Y CILANTRO': CarrerasMugica, hasta el 28 de febrero
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.